Café en Cuba
Como sucede en otros países sudamericanos, el origen de la caficultura en Cuba debemos buscarlo entre las historias de colonos europeos que por motivos bien dispares, religiosos, militares, comerciales, políticos... cruzaron el Atlántico y apostaron por este producto como proyecto de vida, conocedores del valor creciente del café en el Viejo Continente.
En el caso cubano, los primeros cafetos llegaron a la isla en 1748 de mano de José Antonio Gelabert, natural de Barcelona, que como Contador Mayor de Cuentas de Cuba llevó hasta Wajay, en las inmediaciones de la Habana, unas cuantas plantas de café de la República Dominicana.
Ahora bien, al contrario de lo que se podría presuponer a las intenciones de Gelabert con esos cafetos, su idea no era dedicarse a la caficultura para la venta de café al uso, sino que su objetivo era elaborar aguardientes con las cerezas de este producto.
Sea como fuere, lo cierto es que la propagación del cultivo de café con fines comerciales en la isla fue notablemente más lento que en otros lugares, y no alcanzaría volúmenes suficientes para ser considerado un bien comercial hasta 1827. Los impulsores fueron los colonos franceses que se establecieron con sus esclavos en las montañas del oriente, tras huir de la revolución haitiana de 1791 y trajeron a Cuba sus conocimientos sobre cultivo de café.
DEL BOOM AL COLAPSO DEL CAFÉ
Tras poco tiempo en la isla, los franceses se dieron cuenta de las buenas condiciones para el cultivo del café en Cuba y pusieron en marcha cultivos intensivos de café en los contrafuertes y zonas altas de la Sierra de Santa Maestro.
Los inmigrantes trajeron técnicas modernas de cultivo y beneficio de café que dieron pie a unas dos mil plantaciones con más de 100.000 personas trabajando en ellas. Vivían en la abundancia y disfrutaban de vidas llenas de lujos y refinamientos como la del catalán propietario del “El cafetal de Sitges”, una de las fincas más espléndidas de la época, con una casa palacio con biblioteca, billar, capilla e incluso escuela propia.
Entre 1827 y 1850 la producción de café vivió una época dorada en Cuba, la cual empezó a decaer tras la “guerra de las tarifas” con Estados Unidos y el éxito de la producción de caña de azúcar que extendió por todo el territorio cubano a partir de mediados del siglo XIX.
En los años sucesivos el cultivo de café en Cuba fue perdiendo interés. En 1960, último año del capitalismo en la isla, Cuba produjo 60,000 toneladas de café, pero desde la sovietización de la economía por Fidel Castro, la industria cubana de este producto se derrumbó.
Los que se ofrecieron como voluntarios para producir café no tenían experiencia previa y muchos de los que habían trabajado la tierra anteriormente habían huido del país a raíz de la revolución. La producción cafetera tuvo problemas y recibió pocos incentivos para impulsar la industria, y a medida que el comercio de café cubano se tambaleaba, muchos otros países centroamericanos no hacía más que disfrutar de mayores exportaciones y éxito en los mercados in- ternacionales. El café cubano se quedaba atrás y el colapso de la Unión Soviética, y el embargo estadounidense, vigente hasta 2016, lo acabaron de hundir.
El café de Cuba tiene baja acidez, cuerpo, intensidad media y fragancias cítricas
Actualmente la producción cafetera cubana ha perdido buena parte del esplendor de antaño, pero los esfuerzos de sus productores a favor de una mejora constante de la calidad de su producto, está propiciando no solo un tímido, pero constante incremento en la producción nacional desde 2014, sino también cierta curiosidad por parte de la comunidad cafetera internacional por un café, del que en la cosecha 2019/2020 se produjeron un total de 130.000 sacos de 60 kg de grano exclusivamente de variedades de café Arábica.
El café ha sido históricamente uno de los grandes emblemas de la identidad de la Isla, junto al ron y el tabaco y, hoy, se le quiere devolver su protagonismo.
PRODUCCIÓN
En este momento, la producción cafetera cubana a pesar de ir creciendo, aún es significativamente baja y no ha superado los 6.800 a 7.800 toneladas anuales, este último quinquenio. Las condiciones de cultivo son bastante rudimentarias y gran parte del equipo utilizado es antiguo lo que dificulta una mayor aceleración en la producción.
Muchos caficultores todavía dependen de las mulas, tanto para los trabajos en el campo como para el posterior transporte del café a los centros de acopio, un camino, este, no siempre sencillo, pues las carreteras suelen sufrir daños por la alternancia de lluvias y sequías, lo que en ocasiones dificulta el tránsito y con ello el traslado del café a los centros de acopio y beneficiado.
Cuba, la isla más grande del Caribe, es bastante plana, aunque cuenta con zonas con elevación suficiente para producir café. En estas áreas de montañas, el clima y la topografía se adaptan bien al cultivo, dando como resultado cafés con personalidad propia, cultivado a la sombra de plataneros y otros árboles no frutales.
En Cuba ya existen fincas que empiezan a destacar por la alta calidad de sus cafés
Actualmente las tres principales zonas cafetaleras cubanas se dividen en tres sierras, la Sierra del Escambray, donde se producen algunos de los mejores cafés de la isla; la Sierra Rosario, la primera Reserva de la Biosfera de Cuba y la Sierra Maestra, la zona de mayor producción de café del país.
Allí, los cafetales crecen a la sombra de árboles centenarios, en suelos permeables, con altos contenidos de materia orgánica y arcilla que permiten que el agua se absorba fácilmente.
EL CAFÉ CUBANO
Las principales variedades de café que cultivan los productores cubanos son todas de cafés arábicas, siendo las más populares en las fincas, la Típica, Borbón, Caturra, Catuai, Catimor, San Ramón y Villalobos.
Destacan por su calidad, los cafés de las zonas montañosas de Arroyo Bermejo, Pico Blanco, topes de Sabanita, la Herradura, Boquerones y Jibacoa. En esta última ubicación crecen entre otros, los afamados cafés de Crystal Mountain, un grano muy apreciado por los japoneses. En estos territorios también es fácil encontrar, plantaciones de café de la variedad Lafernó, salida de la Estación Experimental del Café de Jibacoa y que ofrece un grano de un sabor inconfundible y de muy baja acidez.
Por el momento, la trazabilidad de la mayoría de estos cafés y del resto de los que se producen en la isla, es todavía complicada de llevar a cabo hasta la finca, aunque sí que es posible trazar su subregión en particu- lar y cada vez más se logra llegar hasta el productor.
Y es que en Cuba ya existen fincas que empiezan a destacar por la alta calidad de sus cafés. A pesar de soportar muchas dificultades, la industria cafetera sigue siendo un motivo de orgullo nacional y el sector está luchando por ser rentable. Actualmente, la esperanza esta puesta en la tendencia al alza de los precios del café que los caficultores cubanos esperan tenga algún beneficio positivo en la producción de café en la isla, sobre todo en términos de calidad.
A destacar, además, el origen orgánico de buena parte del café producido Cuba, pues si bien la Unión Soviética proporcionó durante años fertilizantes a este país, cuando la URSS se disolvió y los productos rusos dejaron de llegar poco a poco con tanta facilidad a la isla, a la agricultura cubana no le quedó otra que seguir avanzando sin pesticidas ni fertilizantes, con lo que queriendo o no, buena parte de la producción nacional de café, y también de otros muchos productos, pasó a ser orgánica.
FINCAS CAFETALERAS, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
Cuba cuenta con la mayor cantidad de ruinas de haciendas cafetaleras de todo el mundo. La mayoría son restos arqueológicos en excelente estado de conservación y un testimonio excepcional del uso de técnicas agrícolas precursoras en terrenos difíciles. Tanto es así, que en el año 2000, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a las que se ubican en la zona oriental del país, como un ejemplo importante del desarrollo del café en el Caribe. Se consideran un monumento a la ingeniería vial e hidráulica y su visita aclara aspectos importantes de la historia económica, social y tecnológica en esta parte del mundo.
En Sierra Maestra existen 171 emporios agrícolas y vestigios de plantaciones fundadas, mayoritariamente, por hacendados europeos en el siglo XIX. Recorrer fincas como “LaFraternidad”, “TresArroyos” o el Museo “La Isabelica”, ubicado en la antigua hacienda cafetalera del mismo nombre, en la comarca de la Gran Piedra, son visitas obligadas para los amantes del café y constituye toda una experiencia para quienes, además, gusten de historias singulares y de leyendas, que por allí también existen.
“La Isabelica”, por ejemplo, fue fundada por el francés Constantin Rousseau, quien la bautizó con el nombre de su mujer, una bella esclava llamada María Isabel. En sus años más esplendorosos, la finca llegó a tener más de 130 hectáreas de terreno, donde trabajaban 30 esclavos de forma permanente en el cuidado del café. La plantilla, en época de cosecha se completaba con trabajadores de las haciendas de caña cercanas, siendo “La Isabelica”, una de las más prósperas del lugar.
En su casa-museo se exponen enseres, mobiliario y material diverso originario de las épocas de máximo esplendor de la finca que invitan al visitante a realizar un salto en el tiempo y retornar a los orígenes de la caficultura cubana. Frente a esta casona histórica, se extienden, además, un amplio patio de cemento donde se secaba el café, mientras que en la parte trasera se conserva un “trapiche” o tahonna, una especie de noria donde se despulpaba el café. Este artilugio era movido por un caballo que daba vueltas arrastrando una piedra redonda que machacaba las cerezas dentro de un canal circular.
En la zona también se pueden visitar las fincas de “La Iberia”, “Kentucky” y “Santa Sofía”, plantaciones gigantes que solían albergar a más de 600 esclavos.
Además de Sierra Maestra, la región occidental de la isla también alberga ruinas importantes como las del cafetal ”La Unión” o las de la finca “Buena Vista”, en Las Terrazas, al oeste de La Habana, una propiedad increíblemente bien conservada donde se percibe de inmediato la vida doméstica y productiva de lo que alguna vez fue una de las plantaciones más ricas de la zona. Dispersas, alrededor de Las Terrazas, hay, además, cerca de 60 plantaciones de café históricas que fueron abandonadas por sus propietarios, y donde hoy día crecen plantas de café silvestre por todas partes del bosque.
A destacar, también, las ruinas del afamado cafetal “Angerona”, emporio resplandeciente por su productividad y belleza en la Cuba colonial y nido de amor de un hacendado alemán y una esclava antillana.
Estudio y rescate del patrimonio cafetero cubano
Actualmente, las labores de estudio y rescate del patrimonio cafetero cubano se mantienen en la isla, ejemplo de lo cual es la reciente restauración de la finca “Fraternidad”, donde funcionará el Centro de Interpretación de la Cultura Rural del Café, que pondrá en contacto a los visitantes con elementos modernos de esa producción agrícola e industrial y complementará las muestras de prácticas más antiguas, exhibidas en “La Isabelica”.
En este proyecto, además, desempeña un papel relevante en la conservación y puesta en valor de la significativa historia del café en Cuba, el Centro para la Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero, conocido como “Casa Dranguet” por su ubicación en la antigua residencia de un hacendado cafetalero de ese apellido en Santiago de Cuba.
La institución, sede del proyecto internacional “Los caminos del café”, con la colaboración de la Fundación franco-belga Malongo y la Unión Europea, promueve la creación de una ruta en el Caribe, como antesala de la expansión del café por América Latina. El objetivo es potenciar las riquezas materiales y espirituales de la cultura de este producto en la isla y los países caribeños de su alrededor.
La calidad de Cafés El Globo, ahora reconocida a nivel mundial
En Cafés El Globo siempre se han preocupado por ofrecer la máxima calidad a sus clientes. La marca asturiana, con sede en Salas, lleva más de 55 años apostando por un producto artesanal y cuidado desde la semilla a la taza. Ahora dan un paso más en favor de la calidad. Su director comercial, Alejandro Rodríguez, acaba de certificarse como el primer CQI Quality Evaluation Lecturer de España. Actualmente es el único experto titulado en nuestro país y uno de los cinco primeros de Europa.
Este título, del prestigioso Coffee Quality Institute (CQI) de California, certifica a los mejores divulgadores y expertos en evaluación de calidad del café del mundo. “Tengo la suerte de trabajar en una empresa donde la calidad del café está por encima de todo”, explica Rodríguez. “Nuestros clientes son los más exigentes, es por ellos que tratamos de estar constantemente aprendiendo y mejorando”, detalla.
¿Qué es un CQI Lecturer?
La figura de CQI Lecturer se dedica a trabajar dentro de sus comunidades para ayudar a mejorar la calidad del café. Estos profesionales tienen como objetivo formar a expertos de diferentes ámbitos dentro de la cadena del mundo del café. De este modo, Rodríguez podrá impartir formación específica y reglada por el CQI sobre evaluación y cata de café.
El programa educativo del CQI está basado en principios científicos y está reconocido por la comunidad internacional del café como el de mayor prestigio. Dicho programa tiene como objetivo mejorar la calidad del café en el mundo y la vida de las personas que trabajan en el sector.
Uno de los principales compromisos de Rodríguez como director comercial de Cafés El Globo es ofrecer siempre a sus clientes un café de una calidad excepcional que fomente el desarrollo económico de sus negocios.
Único Tostador 100% Arábica Certificado
Cafés El Globo es la única empresa española certificada como Tostador 100% Arábica. Su misión es garantizar con análisis periódicos y catas de expertos que el café que tuestan es únicamente de la especie Arábica.
Todo empieza por el origen. En Cafés El Globo un experto cafeticultor tiene trato directo con los proveedores de café. En favor de la sostenibilidad, apuestan por los sistemas de cultivo bajo densidad arbórea que favorecen el ciclo natural y no dañan el ecosistema. Entre sus cafés 100% Arábica, destaca la gama de Cafés de Origen Único (COU), avalados por el puntaje del CQI.
La calidad también se encuentra en la forma de tostar el café. Por eso, en sus instalaciones en Salas realizan un tueste reciente y artesano, sin almacenar el café.
Desde Cafés El Globo también apuestan por la innovación en nuevos canales de venta y productos como el Cold Brew Coffee El Globo. Esta bebida RTD (ready to drink) se elabora solo con café de especialidad y agua y es una forma diferente de disfrutar del café de calidad. Sus beneficios son múltiples. Sin conservantes ni azúcares ni edulcorantes, es 100% natural y aporta un plus de energía en cualquier momento del día.
Además, el Cold Brew Coffee El Globo es el ingrediente perfecto para preparar cócteles especiales. Un ejemplo es la versión del clásico Glühwein (vino caliente que se bebe en el norte de Europa) con Cold Brew Coffee El Globo, que se podrá disfrutar esta Navidad en cafeterías y demás locales con Cafés El Globo.
El Globo Reserve, el mejor lugar para vivir el café
En el mismo tostadero de Salas se encuentra su espacio estrella, El Globo Reserve, pensado para aprender y vivir el mundo del café desde diferentes ámbitos.
En El Globo Reserve los profesionales acreditados de Cafés El Globo imparten cuatro módulos de formación. En ellos se profundiza en diferentes temas como la cafeticultura, el barismo, el brew bar y la cata del café. Este espacio, en el que se unen la finca y la taza, está a disposición de los clientes como espacio experimental. Además, acoge todo tipo de eventos con el café como hilo conductor.
Actualmente, Cafés El Globo ofrece visitas turísticas gratuitas en las que se disfruta de una auténtica experiencia cafetera inmersiva. Para acudir es imprescindible inscribirse previamente llamando al 985.830.017, escribiendo a cafeselglobo@cafeselglobo.com o también a través de la web www.cafeselglobo.com
BUSI Grup presenta sus nuevas cápsulas compostables compatibles con Nespresso®
BUSI Grup presenta su nueva gama de cápsulas biodegradables y 100% compostables. Se trata de una nueva propuesta de cápsulas que se degradan completamente en tan solo 3 meses. Todo el sabor de café Arabo a la disposición de los clientes y con el objetivo, siempre, de cuidar del Medio Ambiente ofreciendo una propuesta de cápsulas 100% BIODEGRADABLES.
Todas las cápsulas se pueden adquirir a través de la web oficial de BUSI Grup
Quality Espresso potencia su gama de máquinas superautomáticas con el lanzamiento de La Solare
La Solare es un modelo de compactas dimensiones (368 x 583 x 788 mm), con un diseño elegante con iluminación Led y una intuitiva pantalla táctil de 7” con avanzadas funcionalidades: selección de bebidas programable y personalizable. Además, sobre la pantalla táctil puede aplicarse la protección Pure Zone® que, gracias a la acción de iones de plata, bloquea la proliferación de microrganismos 24/7, manteniendo sus propiedades inalterables frente al agua y a los productos de limpieza habituales.
Las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas a una máquina que incorpora el nuevo grupo Z4000 iX con cámara de acero inoxidable, disponible en dos versiones (hasta 14gr o 21gr para satisfacer los requerimientos de cada establecimiento), brindando una extraordinaria estabilidad térmica y una alta calidad desde el primer café del día.
Una máquina pensada para cubrir las demandas de los clientes al disponer de un emulsionador de leche que permite obtener una consistencia y textura únicas, con diferentes tipos de emulsión para cada bebida gracias al ajuste electrónico en la inyección de aire en este proceso. Todo ello sin olvidar las máximas medidas de higiene con un sistema automático de limpieza que puede realizarse sin necesidad de desmontar ni quitar ningún componente interno.
En una nueva máquina superautomática con la última tecnología como La Solare no podía faltar la conectividad IoT gracias a un módulo Wi-Fi/Bluetooth integrado en la máquina, con opción de conexión 4G y que permite el control remoto del funcionamiento, rendimiento y rentabilidad de la máquina. Además de tener disponible, como opción, el sistema de pago con el teléfono móvil mediante la app Breasy®.
La tecnología también permite disfrutar de todo el sabor del café realizado por de La Solare con total seguridad: el usuario puede descargarse la app “Coffee APPeal”, una nueva app gratuita, sin necesidad de registro previo y muy fácil de usar que permite seleccionar y personalizar las bebidas directamente desde el smartphone sin tocar la máquina de café. Una experiencia de usuario segura y completamente touchless ya solo es necesario escanear el código QR de la máquina y automáticamente se conectará la app “Coffee APPeal” de su smartphone vía Bluetooth, pudiendo así hacer la selección de la bebida de forma segura e higiénica, sin necesidad de tocar la máquina de café.
Una máquina eco-friendly que elaboran un perfecto café espresso con la máxima eficiencia energética, orientadas a la sostenibilidad y el medio ambiente.
La Solare acaba de ser galardonada con el Premio SMART Label, dentro de los Host Innovation Award, que reconoce la innovación y tecnología aplicadas al producto. Un premio organizado por HOST Milano y que ha sido otorgado durante la reciente celebración de su 42 edición, en asociación con POLI.design y patrocinado por ADI. El Premio SMART Label es motivo de orgullo ya que reafirma la extraordinaria combinación de diseño y tecnología en la nueva máquina superautomática La Solare.
Un lanzamiento que se ha realizado aprovechando la experiencia de la marca Gaggia, con más de 80 años de historia y que fue la que dio origen al café espresso. Con este lanzamiento mantiene la esencia de la elaboración del café espresso de alta calidad adaptado a las nuevas tendencias de consumo.
PURITY C1100 XtraSafe: Doble protección frente al agua corrosiva para cafeteras y hornos de vapor
La composición del agua de la red varía mucho de un lugar a otro. En ciertas regiones, las aguas con alto contenido de cloruros, sulfatos y yeso representan una amenaza para los hornos de vapor combinados, las cafeteras y otra maquinaria valiosa. La corrosión, la cal y el yeso pueden causar daños significativos rápidamente, lo que requiere mantenimiento adicional y el reemplazo frecuente de piezas costosas.
Potente filtración con doble IEX
BRITA ha desarrollado PURITY C1100 XtraSafe precisamente para estos escenarios. El cartucho filtra el agua de la red en un proceso efectivo de cinco pasos. El primer paso es el prefiltro, que atrapa cualquier partícula gruesa.
La siguiente etapa es un intercambiador de iones fuertemente ácido. Este reduce la dureza de carbonatos y permanente. Luego, un intercambiador de iones débilmente alcalino elimina los iones restantes, como cloruros y sulfatos. Juntos, reducen significativamente el riesgo de corrosión y de depósitos de cal y yeso.
En un cuarto paso, el agua se filtra a través del carbón activado para eliminar cualquier sustancia que pueda tener un impacto negativo en el sabor y el aroma del agua y, a su vez, en el café o en los productos al vapor. Por último, pero no menos importante, un vellón captura cualquier partícula fina.
Respetuoso con las personas y el planeta
Además, el PURITY C1100 XtraSafe se incorpora al programa de reciclaje de BRITA, establecido en 1992, el primero del sector. La planta de BRITA en Taunusstein, Alemania, procesa los cartuchos agotados, permitiendo que la mayoría de los componentes tengan una nueva vida. En particular, en el caso del PURTIY C 1100 XtraSafe, el intercambiador de iones alcalinos puede regenerarse e incorporarse a nuevos cartuchos. Las piezas de plástico se reciclan, y los componentes que no se pueden reciclar actualmente contribuyen a la recuperación térmica, es decir, los materiales de desecho se convierten en energía reutilizable.
El programa de reciclaje es sólo un aspecto del compromiso de BRITA con la sostenibilidad. La empresa lleva mucho tiempo preocupándose por su impacto medioambiental. Busca diversas soluciones para marcar una diferencia positiva: En 2025, los productos BRITA habrán sustituido más de 6.500 millones de botellas de un solo uso y habrán ahorrado 1 millón de toneladas de CO2. Y BRITA entiende que hay que hacer más para proteger el planeta. Para ello, se está centrando en cuatro cuestiones clave de sostenibilidad: materiales, envases, reutilización/reciclaje y emisiones.
Para obtener más información sobre PURITY C1100 XtraSafe visita www.brita.net
Video producto PURITY C1100 XtraSafe https://www.youtube.com/watch?v=AbT-XXhI62k
Packs Coffee Experience Cafés Saula
Cafés Saula presenta 6 packs diferentes y completos para disfrutar sin límites de la experiencia SAULA. Se trata de una propuesta pensada para regalar a los Coffee Lovers. Saula ha completado sus cafés con las marcas de cafetera, molinillo y accesorios más reconocidas complementados con el café molido Premium con cafetera Bialetti incluida o con taza sommelier más cuchara de dosis exactas y el café Premium Grano con Molinillo Hario.
Todos los packs están disponibles en la web de Cafés Saula.
Experiencia y profesionalidad al servicio de los torrefactores
Asimismo, los medios de extracción e infusión también deben estar a la altura de un producto de tan alta calidad, para potenciar su aroma y cualidades sensoriales.
Los expertos del Grupo REPA han seleccionado la más amplia gama de productos de apoyo a la extracción para ayudar a los especialistas del café a ofrecer la mejor calidad. La selección incluye prensas, cajones de posos de café, pero también accesorios complementarios para el barista e incluso kits completos.
El Grupo REPA forma parte de la comunidad cafetera y apoya a los torrefactores, a los especialistas del café y a los baristas, trabajando en la innovación y comprometiéndose por encontrar los accesorios adecuados para preparar cada taza de café.
REPA – The Spare Parts Group
REPA es el principal distribuidor de recambios para cocinas profesionales, café y máquinas expendedoras de Europa. Con varios almacenes automatizados, 13 sedes internacionales y más de 700 empleados, el Grupo REPA se dedica a la entrega rápida y eficaz de piezas de recambio.
Candelas y Bico de Xeado fusionan café ecológico y helado artesanal
Las dos marcas gallegas, que cuentan con una fuerte implantación a nivel nacional, inician una colaboración para ofrecer una forma deliciosa y natural de combinar dos productos estrella en hostelería. A finales de noviembre han comenzado a realizar degustaciones en los establecimientos de Bico de Xeado. De la mano de un barista de Candelas los usuarios pueden probar tres recetas con ambos productos. Entre ellas destaca especialmente el Bico Afogado, la combinación perfecta del café ecológico de Candelas y el helado artesanal de Bico de Xeado.
Los eventos ya confirmados se realizarán en las siguientes fechas:
2 de diciembre, de 10.30 a 12.30 h. Bico de Xeado (Rúa do Paseo, 1, Ourense)
3 de diciembre, de 16h a 18 h. Bico de Xeado (Rúa do Vilar, 81, Santiago de Compostela)
Cervezas La Salve y Cafés Baqué se alían para innovar en café
Esta bebida nace del infusionado prolongado de los granos de café en agua fría, técnica conocida como cold brew y a partir de la cual Cafés Baqué ya había desarrollado bebidas RTD. A este preparado se añade “Nitro” (infusión de nitrógeno), lo que le permite “conservar todos los matices, el aroma y las propiedades junto con un punto de cremosidad y persistencia en la espuma que otorga una sensación de densidad”, explican desde la compañía. Mientras que Baqué es responsable del café empleado en su formulación, la tecnología de inyectado de nitrógeno es propiedad de La Salve. Y ambas serán responsables de la distribución del producto a través de sus diferentes canales de venta.
El café nitro no es una novedad en el mercado cafetero y, de hecho, en países como EEUU o Reino Unido cuentan con un consumo destacado, especialmente, entre jóvenes de entre 20 y 25 años. En nuestro país tampoco es nuevo. De hecho, ya en 2017 surgió una iniciativa de este tipo promovida por la compañía Born2Drink, si bien, no terminó de cuajar en el mercado.
En esta ocasión, detrás están dos compañías con un amplio conocimiento en café y cerveza(al servir este café el efecto que se consigue es similar al de la cerveza) y con una amplia red comercial y presencia tanto en hostelería como en retail. En el caso de La Salve, además, cuenta con el apoyo de Grupo Mahou San Miguel, propietario del 42,7% de la compañía. Ambas comparten, además, una misma visión innovadora “centrada en la experiencia del usuario”, según palabras de Iñigo Gutiérrez, director de marketing de Cafés Baqué, quien también apunta a que éste puede ser el primer desarrollo de otros conjuntos.
Nuevo espaldarazo a las bebidas RTD con base de café
La llegada del café nitro con un proyecto de envergadura puede dar un nuevo espaldarazo a las bebidas con base de café RTD, que se encuentran en un momento dulce gracias a la evolución de los hábitos de consumo de la población, con evoluciones que se prevén de dos dígitos hasta 2025. Entre éstos se encuentra la demanda de productos cada vez más saludables y naturales, con mayor protagonismo del café, lo que en el último año ha animado el lanzamiento de nuevas referencias de café tipo cold brew.
Precisamente, Baqué fue una de las primeras en anunciar el desarrollo de una gama de cafés listas para tomar elaborados con la técnica cold brew. Desde el pasado verano comercializa dos variedades de café latte RTD (clásico y capuccino) que, además, estaban tratadas con el sistema UHT, lo que hacía que no precisaran de frío para su conservación. A su lanzamiento sucedieron otros como el de Illy (‘Illy RTD’) o Balnes Europe (‘Viaggio Espresso’).
IBERITAL se asocia con Labrints y lanza aēralab
aēralab es el primer laboratorio de espuma de leche capaz de reconocer cualquier tipo de leche de forma totalmente automática espumándola hasta convertirla en un milagro espumoso. Manos libres. Sin complicaciones. Y galardonado con el INNOVATION SMART LABEL 2021 por HOST Milano.
• aēralab reconoce automáticamente cualquier tipo de leche, incluso las de origen vegetal
• Vaporiza cualquier tipo de leche, con una espuma de calidad de campeón del mundo.
• Funciona de forma autónoma: no necesita conexión a caldera de máquina de café.
• No más desperdicio de leche: también puede espumar pequeñas porciones individuales a la perfección
• Funciona de forma rápida y silenciosa
• Diseñado para el flujo de trabajo de un barista
• Con limpieza automática: para mayor eficiencia, seguridad alimentaria y velocidad
• Galardonado con INNOVATION SMART LABEL 2021 por HOST Milano
La cantidad de opciones de los consumidores genera complejidad en las cafeterías.
A los baristas les resulta cada vez más difícil mantener un servicio de gran calidad cuando los consumidores demandan diferentes opciones de leche. Porque cada leche es distinta y se vaporiza de manera diferente (algunas leches veganas son especialmente difíciles de dominar). Y ahí están los clientes, detrás de la barra, impacientes, haciendo cola y esperando una buena experiencia con su café de primera calidad y servido lo antes posible.
aēralab reconoce automáticamente cualquier tipo de leche, incluso las de origen vegetal.
aēralab está aquí para darles un mayor valor a los cafés ayudando a los baristas, cafeterías, bares de hoteles, coffee shops y equipos de servicio de catering. Elevando la calidad de la espuma de la leche a los más altos estándares.
Es el único laboratorio de espuma de leche que reconoce automáticamente el tipo de líquido que está sirviendo: desde lácteos a bebidas vegetales, e incluso bebidas de chocolate y zumos. Con un vistazo al contenido de la jarra, aēralab adapta instantáneamente su proceso de formación de espuma al tipo de leche, chocolate, etc… espumándolo hasta convertirlo en una espuma de calidad de campeón mundial.
… Y lo vaporiza hasta convertirla en una espuma de leche de calidad campeona mundial. Simple. Automáticamente.
Dado que todas las leches son distintas, cada una requiere su proceso cuando se vaporiza en espuma: diferente temperatura, presión, tiempo de vapor, etc. A través del reconocimiento de líquidos y logaritmos inteligentes, aēralab funciona como el cerebro de un campeón mundial del Latte Art, transformando automáticamente cada leche a un una espuma de alta calidad. Con una textura extremadamente fina (nano-burbujas) con un sabor cremoso exquisito, servida a la temperatura perfecta (sin quemar la leche), se mantiene estable por más tiempo y funciona para cualquier servicio: desde cortados hasta complejos Latte Art.
No más leche desperdiciada: sostenibilidad en el corazón
aēralab ha sido diseñado y desarrollado para calentar al vapor pequeñas porciones individuales de leche a la perfección. Permite a los baristas reducir el desperdicio al mínimo. Para que no se derrame más leche por ensayo y error, el laboratorio inteligente convierte cualquier leche o líquido en la espuma perfecta.
Un asistente inteligente: así es como funciona aēralab
aēralab tan pronto como se llena la jarra y se coloca en el soporte, funciona automáticamente y con las manos libres. aēralab funciona de forma completamente autónoma, sin conexión a la caldera de la máquina de café.
Donde los vaporizadores de leche tradicionales todavía necesitan una conexión a la caldera de la máquina de café y dependen de la marca y el tipo de máquina de café, aēralab funciona de forma completamente independiente. Con su caldera y electroválvulas de vapor integradas, aēralab garantiza la consistencia de la espuma de leche independientemente del lugar y las habilidades de su personal. Sin complejidad. No se necesitan conexiones de vapor. Esto también permite a los baristas colocar y usar aēralab donde prefieran y disfrutar de un buen flujo de trabajo. Además, los baristas pueden considerar tener una maquina de café más compacta de menor costo sin vaporizador manual.
Estreno de nano-burbujas de espuma: imposible de replicar a mano
aēralab utiliza sensores inteligentes y nanotecnología para "leer" y reconocer cualquier leche u otro líquido. Basado en inteligencia algorítmica, produce la espuma más fina y estable que podrías imaginar. Tanto para cantidades considerables, como para porciones individuales de 125 ml. Su tecnología ALAL® combina calor y vapor calibrados a través de válvulas de vapor de alta gama para producir una capa de espuma de nueva generación. Las nano-burbujas muestran una finura inigualable, apenas visibles a simple vista, prometiendo una espuma deliciosamente sabrosa que dura más en taza y literalmente se derrite en la boca.
Más rápido que un barista de clase mundial
aēralab supera a cualquier barista o artista del latte, no solo en la calidad y el sabor de la espuma de leche, sino también en velocidad. aēralab solo tarda unos segundos en espumar a la perfección una jarra de leche de 250 ml - más rápido que el vaporizador medio. En lugar de pasar tiempo detrás del vaporizador, los baristas ahora pueden dedicar su valioso tiempo a un excelente servicio al cliente.
Más silencioso que cualquier vaporizador manual o de cafetera
Aunque el sonido de la barra de café crea un ambiente muy querido, espumar la leche a veces puede ser una fuente de molestias y ruido para sus clientes. aēralab ha sido diseñado para trabajar en Silencio: produce un ruido de fondo que suena como un susurro en comparación con los 65-70dB producido por los vaporizadores de café regulares.
Diseñado en torno a lo que los baristas confían: la jarra
Hasta ahora, la mayoría de los espumadores de leche "automatizados" se diseñaron desde la perspectiva de la leche: a menudo equipado con unidades de enfriamiento para almacenar la leche, que luego pasa por la máquina para ser espumado.
aēralab es diferente: se ha diseñado pensando en la jarra, simplemente porque es un punto de partida simple y lógico de cómo los baristas preparan la leche espumada. Incluso la jarra se ha reinventado para producir una mejor espuma de leche. Con su forma de doble cono, permite calentar perfectamente con vapor raciones pequeñas e individuales y raciones grandes de 500 ml o más. Así los baristas prepararán la cantidad exacta de leche y sin desperdicio.
La salida de la jarra ha sido diseñada para lograr el vertido ideal. Guía la espuma de leche y la leche líquida para ser vertida perfectamente intacta y sin romperla. Además, ha sido probado y perfeccionado para un incomparable servicio de arte latte.
La seguridad alimentaria es lo primero: aēralab se limpia automáticamente después de cada servicio
La higiene es clave a la hora de calentar la leche con vapor. En medio de la hora punta de servicio, la limpieza requiere valiosos minutos de atención al cliente. Por eso aēralab limpia automáticamente su varilla de vapor antes y después de cada servicio.
La lanza de vapor se purga y se limpia en una cavidad dedicada a la limpieza y los residuos se recogen en un desagüe separado, nuevamente para higiene y razones de seguridad alimentaria.
Nuestra tecnología patentada ALAC®1 funciona como un túnel de lavado en miniatura que limpia con vapor de forma segura la varilla por dentro y por fuera en cuestión de segundos, eliminando todos los residuos de leche, esto hace que sea la solución segura para cambiar entre leches de vaca y veganas.
Premiado con el INNOVATION SMART LABEL 2021
aēralab se presentó por primera vez durante HOST 21 Milano. El laboratorio inteligente de espuma de leche ha logrado el premio INNOVATION SMART LABEL 2021 por su enfoque en la eficiencia, tecnología y sostenibilidad.
Fecha prevista: verano del 2022
Está previsto que aēralab se lance a mediados del 2022 en todos los mercados europeos. El lanzamiento para las Américas, Asia y Australia está previsto poco después. El precio de cada aēralab tendrá un precio competitivo para los baristas, garantizando la recuperación de la inversión en unos pocos meses.
Acerca de aēralab & Labrints
aēralab es desarrollado y comercializado por Labrints, la empresa con sede en Bélgica creada por Peter Hernou, campeón mundial de arte latte. Labrints se centra en soluciones avanzadas de bebidas para baristas, hostelería y cadenas de café. La empresa fue cofundada en 2018 con Flexpack (miembro de NEKTARI). Flexpack se centra en el manejo de máquinas y procesos, ofreciendo servicios a la industria alimentaria y farmacéutica. También tiene como objetivo mejorar el coaching individual y orientación de las personas con discapacidades o aquellas que experimentan barreras para acceder al mercado laboral: prosperar gracias a una cultura de trabajo sostenible y centrada en las personas.
Para desarrollar aēralab, Labrints se ha asociado con el fabricante español de máquinas de café IBERITAL, que tiene una reputación destacada y duradera en la industria del café, con la galardonada agencia de diseño ACID (España) y con empresas de nanotecnología de renombre en Bélgica y Taiwán para el desarrollo de los sensores Sensores inteligentes e inteligencia.