El renacer del café cubano: la historia y el camino hacia una nueva era

Durante siglos, Cuba ha sido sinónimo de tabaco, ron y café. Aunque el café cubano vivió etapas de esplendor en el siglo XIX y un profundo colapso en el siglo XX, hoy vuelve a reclamar un espacio propio en el mercado internacional.

La isla, impulsada por productores que buscan recuperar el prestigio perdido, está escribiendo un nuevo capítulo en la historia de su caficultura.

Los Primeros Pasos: ¿Cómo llegó el café a Cuba?

El origen del café cubano está envuelto en relatos de colonos europeos que cruzaron el Atlántico por razones religiosas, comerciales o políticas.

La primera introducción documentada data de 1748, cuando José Antonio Gelabert, un barcelonés asentado en La Habana, llevó a Wajay varias plantas procedentes de República Dominicana.

Curiosamente, su objetivo inicial no era producir café para consumo, sino utilizar las cerezas para elaborar aguardiente. Aun así, aquel gesto sentó las bases de una tradición que marcaría para siempre la identidad agrícola cubana.

La Edad de Oro: El Boom Cafetalero en el Siglo XIX

En pocos años, los inmigrantes franceses descubrieron que el clima y la geografía cubana, especialmente las montañas de la Sierra de Santa Maestra, ofrecían condiciones excepcionales para producir café.

Implementaron técnicas modernas que llevaron a la creación de más de 2.000 plantaciones, con alrededor de 100.000 trabajadores. Muchas haciendas se convirtieron en auténticos centros de lujo, como el célebre Cafetal de Sitges, con biblioteca, capilla, escuela e incluso sala de billar.

Entre 1827 y 1850, Cuba vivió su gran época dorada del café.

¿Cómo es el café cubano? Perfil sensorial único

El café cubano, especialmente las variedades arábicas cultivadas en altura, presenta características muy apreciadas:

  • Baja acidez
  • Cuerpo notable
  • Intensidad media
  • Aromas y fragancias cítricas

Este perfil lo ha hecho destacar especialmente en mercados exigentes como el japonés, donde algunos lotes han recibido reconocimiento internacional.

Una Nueva Oportunidad: La Recuperación de la Caficultura Cubana

A pesar del declive histórico, desde 2014 la producción cafetera en Cuba muestra una recuperación pausada pero constante. En la cosecha 2019/2020 se alcanzaron 130.000 sacos de 60 kg, todos de Arábica, resultado del esfuerzo de productores por elevar calidad, prácticas agrícolas y procesos de beneficio.

Hoy, el mundo cafetera comienza a mirar de nuevo hacia Cuba, intrigado por su tradición, por su terroir único y por su potencial de renacimiento en el mercado global.

Café cubano: Un Patrimonio que Busca Volver a Brillar

El café ha sido, junto con el tabaco y el ron, un símbolo esencial de la identidad cubana.

Tras décadas difíciles, el país intenta devolverle el lugar que merece. El resurgir no está exento de desafíos, pero los avances en calidad y su creciente presencia internacional muestran que el café cubano está listo para una nueva oportunidad.

Para seguir explorando la evolución del café en el mundo

Suscríbete a la Revista Fórum Café y accede a reportajes, análisis y contenidos especializados sobre cultura, producción y tendencias del café a nivel internacional.

Comparte:

Última Revista

Más publicaciones

Suscríbete a la Newsletter