Think Tank del Café | Maldita Barra, Barcelona – 17 de noviembre de 2025
El café es una bebida, pero también es una estructura. Una red que une origen, industria, legislación, tecnología, hostelería, consumo doméstico y cultura. Esa complejidad exige, a veces, detenerse y pensar colectivamente. Eso fue precisamente lo que ocurrió el lunes en Maldita Barra, cuando Alimentaria & Hostelco, en colaboración con Fórum Café, convocaron a algunos de los actores más representativos de la cadena de valor para analizar el estado y la evolución del café en España.
La sesión, moderada por Eva Ballarín, reunió a perfiles tan distintos como complementarios: tostadores artesanos, fabricantes de maquinaria, distribuidores, cadenas urbanas, líderes institucionales y responsables de espacios de consumo contemporáneo. El resultado fue un diálogo sincero, técnico en algunos momentos, transversal en otros, pero siempre orientado a comprender hacia dónde se mueve una categoría que está dejando de ser un hábito cotidiano para convertirse en un territorio estratégico.
Un primer bloque que reveló una realidad compartida
La conversación comenzó con Óscar Floristán, Global Sales Director de Markibar, quien introdujo un tema que atraviesa a toda la hostelería: la escasez de personal cualificado y el papel de la automatización. Sus palabras fueron directas: la consistencia del café —esa búsqueda eterna del sector— depende hoy tanto de la formación como del equipamiento. La molienda, dijo, es un punto crítico que la tecnología ya permite estandarizar sin perder calidad.
Salió entonces la mirada institucional con Montse Prieto, Secretaria General de AECafé – Federación Española del Café, quien aportó una fotografía completa del sector desde el punto de vista regulatorio y macroeconómico. Habló de volatilidad en los mercados internacionales, de presión normativa en envases y trazabilidad, y de un ecosistema que crece, sí, pero que requiere adaptaciones constantes. Su intervención recordó que el café no solo es cultura: también es política, comercio y regulación.
A continuación, Ramón Alonso, Gerente de Cafés Candelas, abordó uno de los temas más sensibles: el precio. Alonso defendió la necesidad de contextualizar el aumento de costes sin caer en discursos simplistas. Alertó sobre la confusión entre modas pasajeras y tendencias reales, insistiendo en que el café vive un momento “dulce”, pero no exento de riesgos reputacionales y de percepción de valor.
El enfoque tecnológico regresó de la mano de Aurora Farré, Co-CEO y Owner de Iberital Group, quien articuló con claridad una idea que marcó toda la sesión: el café es uno de los pocos alimentos cuya calidad final depende simultáneamente del origen y del punto de venta. Farré habló de incertidumbre, de saturación de datos, de eficiencia energética y de sostenibilidad entendida como un eje integrador, no como argumento comercial.
La perspectiva del consumo la aportó Ana De Espona Cregut, Founder de Maldita Barra, anfitriona del encuentro. En su intervención recordó que el consumidor actual quiere comprender más: no solo qué bebe, sino por qué. En un espacio donde el café convive con gastronomía y coctelería, De Espona explicó cómo las nuevas audiencias encuentran en el café un vehículo cultural adaptable a múltiples formatos.
José Castro Moreno, Director del Departamento de Café en Disbesa, introdujo la visión del distribuidor, el punto donde se cruzan las expectativas de fabricantes, marcas y hosteleros. Castro Moreno describió un mercado cada vez más segmentado, donde conviven operadores que buscan precio y otros que empiezan a entender el café como herramienta de identidad y recurrencia.
Uno de los momentos más contundentes llegó con Salvador Sans, Propietario-Director de Cafés El Magnífico, quien habló desde la óptica del café de especialidad. Sans subrayó que las zonas productoras están reduciéndose y que la mano de obra escasea. Fue claro: el precio del café seguirá subiendo y quien no asuma esa realidad no podrá sostener la calidad. Su defensa del origen, del tostador como agente cultural y del compromiso con el productor aportó profundidad al debate.
La perspectiva logística llegó con David Tomás, CEO de Promerca, que destacó el impacto que la falta de personal está teniendo en la elección de equipamientos y en la estandarización del servicio. Su intervención recordó que la operativa diaria —a menudo menos visible— condiciona tanto como las tendencias.
Por último, la visión urbana y de gran volumen la ofreció Xavier Sánchez Taulé, CEO y Fundador de Sandwichez, quien describió la evolución del consumidor joven: más consciente, más rápido y más abierto a formatos alternativos. Su intervención reforzó una idea clave: el café ya no se bebe solo en el bar tradicional; se bebe en movimiento.
El bloque se cerró con la intervención institucional de Raül Pont, CEO de Cafés Pont y Presidente de Fórum Café, quien articuló la síntesis que sobrevoló toda la mañana: solo con formación, estándares y una cadena de valor cohesionada se podrá elevar la cultura del café en España. Pont recordó el papel de Fórum Café en ese proceso —como agente difusor, formativo y de referencia sectorial— dentro de una colaboración necesaria entre empresas e instituciones.
Un debate que no buscaba conclusiones rápidas, sino claridad colectiva
La segunda parte del encuentro transformó las intervenciones en conversación abierta. Más que respuestas, afloraron certezas compartidas:
el café vive una oportunidad histórica, pero necesita cohesión sectorial; la automatización será clave para garantizar consistencia sin renunciar al factor humano; y la sostenibilidad —económica, social y ambiental— marcará la competitividad futura.
No hubo cierre en forma de sentencia, ni titulares prefabricados. Lo que sí quedó fue la sensación de que el sector se encuentra ante un punto de inflexión: uno donde origen, consumo, tecnología, experiencia y regulación convergen para definir una nueva etapa del café en España.
Y en esa encrucijada, espacios como este —convocados por Alimentaria & Hostelco, en colaboración con Fórum Café— se vuelven esenciales. No para acordar hojas de ruta inmediatas, sino para algo más valioso: pensar juntos, desde la diversidad, el futuro de una bebida que forma parte de la vida cotidiana y profesional de millones de personas.
En este encuentro participaron:
Óscar Floristán, Global Sales Director de Markibar;
Montse Prieto, Secretaria General de AECafé – Federación Española del Café;
Ramón Alonso, Gerente de Cafés Candelas;
Aurora Farré, Co-CEO y Owner de Iberital Group;
Ana De Espona Cregut, Founder de Maldita Barra;
José Castro Moreno, Director del Departamento de Café en Disbesa;
Salvador Sans, Propietario-Director de Cafés El Magnífico;
David Tomás, CEO de Promerca;
Xavier Sánchez Taulé, CEO y Fundador de Sandwichez;
Raül Pont, CEO de Cafés Pont y Presidente de Fórum Café;
así como Eva Ballarín, moderadora del encuentro;
Celine Pérez, Directora de Hostelco;
y Anna Canal, Directora de Alimentaria.




