Café Mocay lanza dos nuevas referencias: Espresso y Macchiato Zero

Mocay, la marca de café de Pascual, amplía su porfolio en el formato de vasos 'On The Go' dos nuevas referencias, Espresso y Macchiato Zero, que se unen a las dos ya existentes en los lineales, Cappuccino y el clásico Café Latte.

La marca sigue expandiendo 'el café de los baristas' a un nuevo público, acercando un producto que hasta hace muy poco tiempo estaba solo al alcance de los profesionales de la hostelería, a los hogares de todo el país.

Otra de las novedades, en línea con el propósito de la compañía de ofrecer a los consumidores productos cada vez más saludables y equilibrados, es la mejora de la receta y la inclusión de la letra A de Nutri-Score (la máxima calificación de este etiquetado) en todas las referencias de Mocay de sus vasos 'On The Go'. En este sentido, Pascual sigue desarrollando su propio modelo de perfiles nutricionales, que tiene en cuenta los criterios nutricionales desde el comienzo del desarrollo del producto y Nutriscore es uno de ellos.

UN TUESTE ITALIANO

Estos avances se suman a la sustitución, durante este año, de todo el torrefactado de Mocay por un tueste italiano, adecuándose así a las tendencias crecientes en las preferencias de los consumidores hacia productos más naturales.

"Seguimos escuchando a los consumidores, atendiendo a sus demandas de productos cada vez más saludables y con la máxima calidad nutricional posible, y ofreciéndoles un café como el que podrían disfrutar en un establecimiento hostelero, pero cuando quieran y donde quieran", señala Juan Carlos Rey, director de la Unidad de Negocio de Café de Pascual. "Tenemos una propuesta diferente en el segmento de vaso café que cubre la mayoría del mercado y va a suponer un paso adelante para Mocay en su consolidación dentro del canal de gran consumo", añade.

Pascual incorporó en 2010 la marca navarra de café Mocay que se presenta en cápsulas 100% compostables compatibles con sistema Nespresso y en vasos de café listos para tomar. Además, Mocay ha lanzado en 2021 su brand store en Amazon.


TENDENCIAS DEL MERCADO DEL CAFÉ 2022

Las tendencias en el sector del café con relación al producto y su servicio vienen marcadas este año por la sostenibilidad, la calidad y la conveniencia, además de por la aparición de nuevas bebidas saludables con café y la creciente popularidad de los blends de Cafés de Especialidad entre los consumidores más exigentes.

La sostenibilidad encabeza la mayor parte de los rankings de tendencias para el Mercado del café de este 2022 y la respuesta de las empresas a la exigencia de los consumidores para que estas cumplan realmente con sus posicionamientos éticos y faciliten a los compradores el acceso a productos de origen sostenible, será la que marcará las diferencias entre marcas.

Todo ello se desprende de las conclusiones del estudio de Fairtrade América sobre conductas de consumo de café para este año y también del informe publicado por Euromonitor y entidades y organismos relacionados con el sector del café, en los que la sostenibilidad, coinciden, es protagonista absoluta.

ÉTICA Y SOSTENIBILIDAD

Más de la mitad de los encuestados en el informe bienal Fairtrade Consumer Insights, realizado por GlobeScan, aseguraron que durante el último año (+4% respecto al 2019, +11% desde 2006) cambiaron sus opciones de compra a favor de empresas con sensibilidad manifiesta en torno a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad económica, social o ambiental, lo que según esta organización, estaría indicando que los consumidores ven cada vez más en sus compras diarias, una forma importante de contribuir a la sostenibilidad global. “Existe un claro deseo de los consumidores de apoyar a las marcas que no solo cuidan a sus propios equipos y proveedores, sino que, además, contribuyen a hacer del mundo un lugar mejor”, aseguran desde Fairtrade América

Esta tendencia también ha sido detectada por el estudio hecho por Zeno Group que asegura que las probabilidades de que un comprador opte por el producto de una empresa con principios encarados a la sostenibilidad es ya seis veces mayor en comparación a la opción que encarnan las empresas sin programas en este ámbito.

Este escenario es visto por los analistas de mercados como una oportunidad para que las empresas atraigan a nuevos clientes e impulsen la fidelidad de los compradores que ya tienen. Para conseguirlo, explican, las marcas deben asegurarse trabajar en cadenas de suministro transparentes y deben aprovechar este hecho como una ventaja competitiva frente al resto, y explicar a los clientes como trabajan para beneficiar a los productores, pero, también, como lucha contra el trabajo infantil, la pobreza y la deforestación, pues los consumidores que se inclinan por productos éticos y sostenibles son especialmente sensibles a estos temas y premian con su confianza a las empresas que dan respuesta a sus inquietudes en estos ámbitos.

Cabe señalar, además, que esta exigencia enfocada hacia la sostenibilidad también se exigirá a fabricantes de maquinaria y equipos – máquinas de tostar café, cafeteras, molinos, filtros de agua,… - a los que los compradores - profesionales y particulares -, exigirán, sobre todo, eficiencia energètica, packaging sostenible y materiales reciclables, entre otros.

CAFÉ ONLINE

De hecho, la importancia de la trazabilidad tanto en el mercado online como offline, seguirá siendo también uno de los focos de atención para los consumidores durante este año, y según el estudio de Zeno Group, un 71% ya estaría dispuesto a pagar un sobreprecio por los productos de las marcas que brindan esta información. Relacionado con el segmento online, otra de las tendencias detectadas, en este caso por el informe de Euromonitor, es un progresivo crecimiento del grupo de usuarios “digital seniors”, a medida que los consumidores de mayor edad adquieren habilidades digitales. De ahí que la recomendación, en este caso, sea que las soluciones virtuales utilizadas por las empresas para su comunicación con los clientes, venta de sus productos, programas de fidelización, ... tengan, también, en cuenta, las necesidades de esta nueva audiencia.

PRODUCTO Y BEBIDAS

La calidad y la conveniencia son otras de las dos cuestiones que impulsaran las principales tendencias de café en 2022, según se recoge de la opinión de diversos actores del mercado internacional de este producto. Los blends, apuntan desde mercados como el japonés, es más que probable que ganen protagonismo en el segmento de especialidad, después que en competiciones baristas de todo el mundo las mezclas de café de mayor calidad hayan brillado con luz propia.

De igual modo, en un escenario en el que los consumidores tienen libre acceso a todo tipo de bebidas nutritivas, energizantes, saciantes,… es presumible que la industria cafetera mueva ficha en este ámbito, lanzando bebidas a base de café que puedan compartir lineal con las anteriormente citadas y que sean percibidas como bebidas saludables. Las leches vegetales continuarán penetrando, también, en el mundo del café y los granos fermentados seguirán llamando la atención.

En términos relacionados estrictamente con el servicio de café, las tendencias que parece adquirirán más relevancia en el mercado son las que apuntan hacia la consolidación definitiva del Cold Brew y también, por ejemplo, a la “nitrogenización” de la taza en las barras baristas más vanguardistas en busca de una sensación del café en boca más suave y cremosa.

De igual modo, en un escenario en el que los consumidores tienen libre acceso a todo tipo de bebidas nutritivas, energizantes, saciantes,… es presumible que la industria cafetera mueva ficha en este ámbito, lanzando bebidas a base de café que puedan compartir lineal con las anteriormente citadas y que sean percibidas como bebidas saludables. Las leches vegetales continuarán penetrando, también, en el mundo del café y los granos fermentados seguirán llamando la atención.

SERVICIO
Además, en un mundo en el que, poco a poco, se empieza a recuperar la movilidad, los cafés enlatados y embotellados están llamados, también, según algunos actores del mercado, a incrementar su popularidad, y hacerlo, entre otros ámbitos, en lugares frecuentados por jóvenes.

De igual modo, a medida que la vacunación contra la Covid-19 se extiende y ya está en marcha una relajación de las restricciones que están devolviendo una sensación de cierta normalidad, las ganas de los consumidores de volver a las cafeterías han regresado. La plataforma World Coffee Portal pronostica que a nivel global habrá "un modesto retorno al crecimiento de negocio en estos puntos de venta de café en 2022", aunque un retorno completo a los niveles previos a la pandemia se cree que todavía tardará en llegar, al menos, tres años. Y es que más allá de que de momento la normalidad no es total, hay muchos consumidores que durante estos dos años de pandemia han invertido en equipos de café para una mejor preparación en casa, y esto ha redirigido parte del consumo de café fuera del hogar a dentro de él.

Será necesario, una vez más, estar atento al mercado para comprobar si estas tendencias realmente se materializan y de hacerlo ver cómo influyen en un sector del café en constante transformación estos últimos años

Fuentes: Fairtrade Amercia, Euromonitor, Zeno Group, World Coffee Portal


EL BIG DATA EN EL MUNDO DEL CAFÉ

Uno de los usos más importantes del Big Data es en el mundo de la empresa y como parte de su estrategia de innovación digital algunas compañías, incluidas empresas del sector café, están incorporando el Big Data a su actividad, lo que les está proporcionando una ventaja competitiva importante en el mercado.

Javier Portela García-Miguel es Profesor de la Facultad de Estudios Estadísticos de la UCM, Coordinador del Máster Universitario en Minería de datos e Inteligencia de Negocios de la UCM y Director del título propio Master en Big Data y Business Analytics de esta misma universidad. Hemos hablado con él para que nos explique las oportunidades que el Big Data puede ofrecer a las empresas del sector.

¿Qué es el Big Data y cuáles las ventajas de su implementación en la empresa?

El concepto Big Data nació con la necesidad de manejar grandes datos (Volumen), y de gran variedad (numéricos, imágenes, texto, sonido, etc.). Por extensión, a menudo se aplica coloquialmente a cualquier situación en la que es necesario un análisis de datos complejo, con objetivos descriptivos y/o predictivos.

El Big Data proporciona conocimiento útil que optimiza el proceso de toma de decisiones de la empresa y mejora los resultados.

Hay que saber, sin embargo, que este tipo de expresiones, Big Data o Business Intelligence - utilización de herramientas para transformar datos e información, en conocimiento útil en el proceso de toma de decisiones de la empresa-, se refieren más bien a un conjunto de soluciones de tipo estadístico, informático, empresarial, etc. y, por lo tanto, cada profesional o científico incluye unas herramientas u otras y es por esa razón que nunca podrá existir una definición “correcta” o “incorrecta” de esas expresiones. Es el uso en la práctica lo que las va definiendo y dándoles sentido.

Lo que si está claro, eso sí, es que el análisis de datos relacionados con la actividad de cualquier empresa permitirá que esta mejore conociendo lo que ha ocurrido a un nivel de detalle que a simple vista se escapa. La aplicación de la tecnología Big Data a la gestión permite optimizar los procesos, ser más conscientes de los resultados de ciertas acciones, ajustar las expectativas o mejorar la toma de decisiones que hagan más competentes áreas de gestión claves como la venta, recursos humanos, administración, marketing o logística entre otros muchos beneficios para la empresa.

¿Qué significa Big Data en el mundo de las empresas de café del sector de la importación, tueste y fabricación de maquinaria?​

Como estadístico puedo decir que en el ámbito de la importación lo más importante es la calidad, limpieza y coordinación de los datos que tienen que ver con fechas, lugares, cantidades, precios y todos los conceptos que componen la logística. Esta tarea también se puede llevar a cabo utilizando Blockchain, aunque no siempre es necesario y si la importación es variable y depende de factores externos (clima, economía internacional o nacional, etc.) pueden usarse modelos predictivos para anticipar la demanda y prepararse.

En el caso de los tostadores y fabricantes de maquinaria, al basar su actividad en procesos industriales, el uso de datos puede ser útil para mejorar la eficacia de los mismos mediante control de calidad, para optimizar los costes y para predecir con antelación, por ejemplo, cuando alguna pieza debe ser reemplazada (todas estos datos se pueden tomar con sensores, utilizando cámaras, etc. con bajo coste). Y como muestra de las ventajas de hacerlo tenemos, por ejemplo, las conclusiones del reciente estudio de McKinsey sobre uso de Inteligencia Artificial en el sector industrial alemán que ponen de manifiesto la importancia del empleo de estas técnicas y que, además, las empresas que no las usan pierden competitividad.

¿Cómo se debe orientar el potencial del Big Data en el sector cafetero?

El Big Data en las empresas se rige por las tres “V” de Volumen, Variable y Velocidad y en cada parcela del negocio se debe hacer un esfuerzo para automatizar la toma y depuración de datos, construir datos de calidad y comenzar a comprenderlos y visualizarlos de manera sencilla.

Cuanto más “Volumen” (la primera V) de datos más información y cuanta más información, mejor. En empresas de café habrá datos de transacciones o compras diarias, información de diversas fuentes, imágenes, encuestas a clientes,... Esto es mucha información y, también, “Variable” (la segunda V) y a menudo orientarse en esta ella es difícil y sobreestimar su importancia es habitual. Siempre serán mejores los datos numéricos objetivos que datos más complicados tipo texto, sonido o imágenes, pero a veces hay que tratarlos.

La última V es la “Velocidad” a la que en general nos referimos como la cantidad de información que obtenemos online y en tiempo real. Esto, presumiblemente en el caso del café, tendrá que ver con toma de decisiones basadas en alertas como comprar a proveedores antes de que suba el precio, activar promociones u ofertas, …, es decir, procedimientos que permitan monitorizar en tiempo real aspectos concretos del supply chain.

¿Qué condiciones se deben dar para que la aplicación de la tecnología y estrategia Big Data sea realmente viable y provechosa para una empresa de café? ¿Es una estrategia adecuada para cualquier negocio?

El análisis de datos es necesario en cualquier negocio. Por supuesto, no puede sustituir el conocimiento y experiencia empresarial, pero un empresario que se preocupa por tener y analizar datos va a estar por delante de otro que no lo hace, considerando que ambos son igual de capaces.

¿Cuál sería la hoja de ruta para una empresa del sector que empieza a utilizar el Big Data para crear valor para su negocio?​

Sería muy largo de contestar, pero me permito una reflexión… Cada aspecto de mejora de la empresa se beneficia de una manera diferente de abordar el análisis de datos. No todas las empresas tendrán que mejorarlo todo, algunas solo el marketing digital, otras el data warehouse de la importación y otras el control de calidad de la maquinaria de tostado. No se puede pensar que Big Data es la panacea, sino centrarse en cada problema concreto y darse cuenta de que, en la mayoría de los casos, el análisis de datos puede ayudar a resolverlo.

¿Cuáles son los retos presentes y cuáles las oportunidades de futuro del Big Data en el sector del café?¿Algún eslabón de la cadena puede sacar mayor partido?​

En cada uno de los aspectos del supply chain, desde la plantación y recogida, importación, procesado y venta, los datos ayudan a optimizar costes, a que la calidad del producto sea mejor por el mismo coste, a que el cliente esté satisfecho o a manejar bien el control de inventario.

El Big Data también contribuye a predecir ventas, a poner precios adecuados, a posicionar bien geográficamente las franquicias, etc. Las posibilidades y beneficios son muchos.


EthicHub, la plataforma crowdlending española que financia a caficultores de todo el mundo

El acceso a una financiación ética es uno de los principales problemas a los que se enfrentan millones de pequeños productores de café en todo el mundo. Una iniciativa española basada en el impact investing trata desde hace tres años de ofrecer soluciones en esta materia, habiendo alcanzado ya el éxito en más de 300 proyectos.

EthicHub es una empresa social española, nativa de la tecnología blockchain, que pone en contacto a pequeños productores de café desbancarizados con financiación internacional en un ecosistema colaborativo donde todos los actores ganan con la interacción y colaboración mutua. Por un lado, los pequeños caficultores acceden a una nueva herramienta de financiación a tipos muchos más baratos y accesibles y por el otro, los inversores, lo hacen a notables retornos de riesgo moderado, situados en el rango alto de la media del sector de crowdlending ético e inversiones de impacto positivo.

En algo más de tres años de actividad, esta plataforma surgida en España con vocación global, ha acumulado más de 300 proyectos con una tasa de repago del 99%. Íñigo Molero, responsable de comunicación de EthicHub, nos explica como funciona esta plataforma y nos desvela todo aquello que la hace diferente e innovadora dentro del mundo del café.

¿Cuál es el punto de partida de EthicHub?

EthicHub surge para corregir esta disfunción del sistema financiero y bancario actual que ha sido incapaz de llegar a un cuarto de la población mundial, muchos de ellos pequeños productores que a pesar de ser trabajadores y tener una actividad rentable, son incapaces de romper el círculo de la pobreza que les atenaza, solo por su condición de desbancarizados.

Nuestro propósito es llegar a este perfil de agricultor que históricamente ha estado muy desatendido y que a pesar de su enorme importancia, es el eslabón más débil de toda la cadena de distribución. Si les proporcionamos herramientas más justas para financiarse lograrán romper el círculo de la pobreza y desarrollarse social y económicamente. Nuestra mentalidad está muy alineada con ese dicho de “enseñar a pescar y no dar peces”. Queremos que los que financian a los agricultores tengan un retorno porque este enorme problema no se puede solucionar solo desde el altruismo y es una forma de traer dinero a la economía real que estos agricultores representan. Y todos contentos.

ENSEÑAR A PESCAR Y NO DAR PECES

¿Qué ha convertido a EthiCHub en un proyecto pionero y único?

Nuestra plataforma es un puente tecnológico entre estos dos mundos que he descrito y tratamos de hacer de dos problemas una solución válida. Cualquier persona puede prestar desde 20 euros de manera rápida, segura y transparente, mediante blockchain y recibir un retorno anual mientras genera un enorme impacto a nivel social. Estamos logrando llevar esta extraordinaria tecnología a las personas que más lo necesitan, demostrando que modelos colaborativos ahora son posibles gracias a esta nueva criptoeconomía.

EthicHub basa su operativa en la inversión de impacto. ¿Cuál es la diferencia entre este tipo de inversión y una convencional?

La inversión de impacto es un término relativamente reciente que está experimentando un crecimiento exponencial, año a año. Ahora, los inversores buscan un tercer elemento dentro de la ecuación clásica “riesgo/rentabilidad”. Normalmente, una mayor rentabilidad, conlleva un mayor riesgo. Ese tercer elemento que menciono es el impacto social, económico o medioambiental que puede generar tu dinero. Puedes asumir una menor rentabilidad si a cambio logras favorecer la inclusión financiera de millones de personas en el otro extremo del mundo. Nosotros nos sentimos muy cómodos en este mundo y estamos muy alineados con los objetivos de Desarrollo Sostenible.

EthicHub propone un ecosistema colaborativo para resolver el problema de la exclusión financiera de pequeños caficultores de todo el mundo

En nuestro modelo, tú puedes invertir en estos agricultores sin tener necesariamente un ánimo altruista, solo porque quieres encontrar una rentabilidad que no encuentras en tu banco. Y es muy lícito, por supuesto. Pero así es como logramos traer dinero de inversión a estos agricultores y destinarlo a la economía real y productiva que representan. Y ni siquiera te tiene que gustar el café. Pero la verdad es que muchos ethichubbers no solo financian a los agricultores, también compran el café que han financiado generando más beneficio a los agricultores.

TRAZABILIDAD Y TRANSPARENCIA

¿Qué tipo de retorno reciben los inversores de proyectos EthicHub?

Los proyectos en la plataforma obtienen un retorno anual del 8%, pudiendo optar, también por rendimientos del 10% anual en campañas concretas dirigidas a grandes inversores. Nosotros funcionamos con Blockchain públicas y abiertas, así que cualquier persona puede seguir el recorrido de nuestras transacciones y leer las condiciones estipuladas en los contratos inteligentes. Entiendo que para los profanos, estas cosas suenen un poco a ciencia ficción, pero la transparencia que proporciona el Blockchain a los usuarios es una de las características inherentes a esta tecnología.

¿A que perfil de caficultores llegan las inversiones de los ethichubbers?

El perfil de nuestros productores de cafés es lo que el Banco Interamericano de Desarrollo denomina como “la última mi- lla”. Personas que viven muy aisladas donde no llegan servicios financieros. Para el BID, ofertar a estas personas préstamos con tipos de interés en torno al 50% es todo un “éxito”. Y aunque parezca increíble lo es, porque estas personas suelen financiarse con tipos de interés que superan el 100% anual. Y aun así son capaces de hacer fren-te a los pagos, pero como todo el fruto de su trabajo va a pagar el préstamo, no pueden romper el círculo de la pobreza. Lo que se les ofrece a través de EthicHub es financiación por debajo del 25-20%, y gestión para que sus cafés puedan venderse en mercados internacionales a mejores precios de lo que se cotiza en bolsa local. Parte de este beneficio extra repercute en los agricultores que de esta forma reciben un plus con el que pueden hacer frente a sus compromisos de pago de forma más desahogada.

ETHIX, EL TOKEN CAFETERO

Una de las iniciativas más innovadoras de EthicHub ha sido la creación de una criptomoneda propia para la plataforma, el Ethix. ¿Cómo funciona?

Ethix es nuestro token de impacto y lo hemos diseñado para dar seguridad a los inversores de los proyectos. La mitad de todos los ethix emitidos están depositados en un sistema de compensación que se activa en caso de registrarse algún impago en la plataforma. En todo este tiempo, contamos con impagos de menos del 1% y en este caso los inversores no se vieron perjudicados. Recibieron el principal más el interés acordado porque nuestro sistema operó sin inconvenientes.

Además, el Ethix sirve también para poder avalar la entrada de nuevas comunidades y que 1.000 personas en todo el mundo puedan depositar 10 € en Ethix para avalar el préstamo de 10.000€ que solicita toda una comunidad. Recientemente, finalizó el proyecto piloto que abrimos en Honduras y los ethixholders que actuaron de avalistas han recibido sus Ethix y algo más a modo de recompensa. Esta es una de las cosas más fascinantes de la tecnología. Si somos capaces de alinear muy bien los incentivos de los todos los actores en el ecosistema, podemos crear nuevos escenarios colaborativos donde todos los implicados se beneficien de la interacción mutua.

¿Es posible un cambio real en el funcionamiento del mercado del café?

Seguro. Y creo que hay muchas ganas. Tenemos nuevas tecnologías que nos permiten repensar nuevos modelos de negocio mucho más colaborativos y que ponen en valor la tarea de los pequeños productores. A esto hay que añadir otras iniciativas importantes, algunas lanzadas también desde España, que abogan por el “Café sensible” y que caminan decididas hacia un mercado más ético de café.


El café como medio de vida en Honduras

El proyecto “Mejora de la calidad de vida de las familias productoras de cacao y café en el occidente de Honduras”, implementado junto con la Cooperativa Cafetalera “Fraternidad Ecológica Limitada” – CAFEL con fondos de la cooperación española (AECID), continua la labor de mejora de la calidad y productividad de los cultivos cacao y café, y su encadenamiento productivo con nuevos mercados que ofrezcan mejores precios, con un enfoque de sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático.

LIDERAZGO EMPRESARIAL, TURISMO Y CONEXIÓN CON LA CULTURA MAYA

Esta iniciativa introduce como elemento innovador el diseño de una ruta ecoturística que involucra fincas productoras de café y cacao, así como microempresas, con la que se pretende aprovechar el potencial de Copán como uno de los destinos turísticos más destacados en Honduras, por sus diferentes atractivos naturales, arqueológicos y por su diversidad cultural. En la oferta ecoturista se incluye el establecimiento de campus formativos sobre café y cacao para profesionales del sector y turistas amantes de este tipo de experiencias. Asimismo, se han considerado algunas fincas productivas para ofrecer espacios de aventura, meditación, relajación, descanso y gastronomía local.

Vinculada a esta ruta, se ha estado trabajando, también, el componente formativo a través de un campamento motivacional dirigido a promover el liderazgo y el emprendimiento de familias productoras de café y cacao, así como de personas vinculadas a empresas del sector turístico.

Con todo esto se persigue diversificar los ingresos económicos de las familias productoras, así como el entretenimiento de los turistas locales e internacionales, aprovechando que en el departamento hondureño de Copán se encuentran tres yacimientos del ancestral pueblo maya: el parque arqueológico El Puente, ubicado en el municipio de La Jigua; el parque arqueológico de Rio Amarillo, más conocido como La Castellana y La Canteada, ubicado en el municipio de Santa Rita; y el sitio maya de Copan Ruinas, que representa la mayor expresión de la civilización maya en el territorio hondureño, por lo que fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Además de dar a conocer el sector productivo y sus buenas prácticas agrícolas, la iniciativa permitirá, también, aumentar las oportunidades de empleo y autoempleo de las familias de la zona de intervención, pensando sobre todo en la población indígena (Maya-Chortí), juvenil y mujeres.

POTENCIAR EL PAPEL DE LAS MUJERES EN EL SECTOR

En atención a las desigualdades de género, el proyecto incluye acciones dirigidas a potenciar el acceso de las mujeres a recursos económicos, a partir de su incorporación tanto en la producción de nuevas áreas de cacao como en la de café de especialidad; además de trabajar directamente en el fortalecimiento de la Red de Mujeres Cacaoteras y Chocolates de Honduras (REDMUCH) y Alianza Mujeres en Café de Honduras (AMUCAFE) para mejorar las capacidades técnicas de las socias, encontrar nuevos nichos de mercados para mujeres y fomentar la organización para la incidencia política en espacios de toma de decisión, con un impacto positivo en las condiciones y posiciones de las mujeres en la zona.

Un ejemplo de ello lo representa la Asociación de Mujeres Productoras y procesadoras de café La Encarnación (AMPROCALE) del municipio de la Encarnación en el departamento de Ocotepeque, una iniciativa empresarial de 12 mujeres amas de casa y productoras, quienes se han organizado para tirar adelante su idea de dar un valor agregado a su producto y comenzar a vender café molido.

Estas mujeres se han capacitado en el manejo del cultivo de café y el grano, y tras advertir su necesidad de contar con equipo para la transformación de café, han recibido el apoyo y asesoramiento de un técnico de la Fundación ETEA que a través del proyecto de la Cooperación Española, ha realizado un análisis de las necesidades de la asociación, elaborado un plan de fortalecimiento personalizado y ha trabajado en la dotación de una máquina tostadora de café. Actualmente AMPROCALE comercializa en el mercado local, lo que le ha permitido incrementar los ingresos de sus socias, y están en trámites de recibir el registro de su marca ENCAFE, otra de las acciones que se están apoyando desde la Fundación ETEA.

El empoderamiento de las mujeres en el sector cafetalero también se trabaja a través del convenio “Impulso de la competitividad local para la reducción de la pobreza en población vulnerable a través de cadenas de valor, sostenibles e inclusivas, en el Occidente de Honduras”, ejecutado por CESAL y la Fundación ETEA con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

En el marco de este convenio, se ha lanzado, por ejemplo, el “Curso de Género para organizaciones de Productores y Productoras de Café” dirigido a fortalecer los conocimientos de las/os participantes sobre género, desde el feminismo comunitario y la economía feminista, para así, de este modo, promover la reflexión y análisis desde las realidades de cada participante sobre la situación de las mujeres en las zonas cafetaleras en el Occidente del país.

La metodología del programa incluye distintas estrategias dirigidas hacia una construcción colectiva del conocimiento, un proceso orientado a desaprender y aprender, y es así como se dota a las organizaciones participantes de nuevas herramientas para trabajar bajo un enfoque de género y realizar actividades concretas en la búsqueda de una cadena de valor que disminuya las opresiones y que muestre en cada uno de sus espacios, verdaderas oportunidades de empoderamiento para las mujeres.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN PARA MOSTRAR LA EXCELENCIA DEL CAFÉ HONDUREÑO

El convenio AECID de la ONGD CESAL y la Fundación ETEA integra, además, formación específica para distintos perfiles de productores y organizaciones, enfocada a liderar los procesos de comunicación sobre café. Una treintena de representantes de pequeñas y medianas organizaciones han participado en el programa para incrementar la visibilidad de sus productos y marcas.

Según la profesora de comunicación de la Universidad Loyola y directora del taller, Emma Camarero "un producto de la excelencia del café de Honduras, que además cuenta con un formidable impacto social y económico en la zona, merece una comunicación solvente y profesional, y quienes mejor conocen las técnicas de cultivo y producción son quienes mejor pueden realizar esa labor".

La profesora Camarero ha resaltado además la mayoritaria presencia femenina en el taller «como evidencia de que la mujer está asumiendo roles significativos en una industria tradicionalmente manejada por hombres, como es la del café, y además se da la circunstancia de que son mujeres jóvenes con una alta capacidad por tanto para desenvolverse en el ámbito de los canales de comunicación».

La edad media de los participantes, en torno a 25 años, ha sido igualmente uno de los aspectos reseñables del taller, por cuanto garantiza la integración generacional en el sector cafetalero, incorporando además una mentalidad innovadora en lo relacionado con la tecnificación de los cultivos y procesos y la necesaria divulgación de productos e iniciativas de cada uno de los proyectos participantes. Esa circunstancia ha hecho posible que se hayan abordado técnicas de storytelling, grabación y edición de formatos audiovisuales como vídeo y podcast, fotografía ambiental y de producto y gestión de perfiles en redes sociales. Para ello, el director de contenidos de la firma Qwerty Radio, Óscar Gómez, se ha encargado de la formación específica en producción de formatos de audio.

Se da la circunstancia de que muchos de los proyectos han aprovechado la formación para la creación de materiales de comunicación que ya han comenzado a divulgar. Es el caso de la cooperativa Cocafelol —una de las de mayor volumen de la industria cafetalera hondureña— que ha iniciado la producción de un canal de podcast que bajo el título ‘Gente del café’ recoge historias y experiencias de sus socios.

Fundación Etea


“LA SUBIDA DE PRECIOS DEL CAFÉ TARDA MÁS DE SEIS MESES EN TRASLADARSE AL CONSUMIDOR”

El precio del café Arábica ha empezado el año situado en los niveles máximos de la última década y según un estudio de la Agencia de la Energía de EEUU, el café es ya el producto que se ha encarecido más en el mundo en los últimos doce meses. El gran desafío, ahora, es averiguar que sucederá este año, en el que hay voces que pronostican hasta un déficit de 7 millones de sacos y en el que todavía quedan cuestiones por resolver como la falta de contenedores o una pandemia que, aunque a la baja, sigue poniendo en riesgo la mano de obra disponible para atender y recoger el café.

El 2021 fue un año convulso en precios en el mercado del café Arábica. Tras permanecer años por debajo de los 110 US Cents/lb o incluso en determinados periodos a niveles inferiores a este margen, los futuros del café —el precio que los compradores de grandes volúmenes acuerdan pagar por el grano que se les entregue en los meses venideros— se duplicaron en julio y, a finales de año, el café Arábica superó la marca de los 200c/lb, convirtiéndose este en uno de los niveles de precio más altos experimentados desde 2011.

El mayor aumento se registró en el grupo de cafés “Brasiles y Otros Naturales” que entre enero y diciembre de 2021 pasaron de 116,69 US Cents/lb a 230,26 US Cents/lb, casi el doble de precio y un récord no visto antes en esta última década.

Hasta ahora, la oferta y la demanda había sido, de forma general, el único factor desencadenante de las fluctuaciones en los precios del café, pero en este pasado año se dieron todos los condicionantes para una tormenta perfecta, en que a los problemas de oferta y demanda se sumaron problemas de logística, laborales y una pandemia global que dispararon, como nunca, el precio del café.

Carlos Mera es Jefe de Investigación de Mercados de Productos Básicos Agrícolas de Rabobank - RaboResearch Global Economics&Markets. Es analista sénior de materias primas con especialización en café y cacao y anteriormente trabajó durante más de siete años como investigador del mercado del café para Neumann Kaffee Group. Actualmente, Mera es una de las voces expertas más valoradas en el sector del café y es así que hemos acudido a él para intentar averiguar que es lo que podemos esperar del mercado del café 2022.

¿Cuál es la situación actual del mercado del café?

Nos enfrentamos a un año 2022 con un déficit importante de café en el mercado, causado mayormente por la sequía que sufrieron hasta el pasado mes de octubre las zonas productoras de café Arábica de Brasil, y que ha impactado no solo en la última cosecha, sino que lo hará, también, en la del siguiente año, en el que no se recuperará, todavía, la media de producción normal.

La próxima campaña está marcada, además, por la incertidumbre de ver cuáles serán las consecuencias finales de las heladas del pasado mes de julio - momento más vulnerable de la producción cafetera brasileña - y que fueron las peores de las dos últimas décadas en el país.

Y por si todo esto fuera poco, los efectos adversos sobre la producción se ven agravados, también, por el faltante de contenedores para el transporte marítimo, lo que hace que se necesite mucho más stock de café en puerto, esperando a ser exportado.

Encima, muchas compañías han comprado más café de lo habitual para afrontar cualquier retraso en los envío

Ante esta situación, ¿cómo evolucionará el precio del café en 2022?

Si el transporte marítimo se normalizara un poco durante este año, esto podría favorecer una disminución de los precios del café en el futuro. Esto seria de esperar con una mejora en la situación sanitaria, dado que la escasez de trabajo causado por la pandemia es la principal causa de esta escasez de contenedores.

¿Qué factores influirán más en el precio del café durante los próximos meses?​

Sin duda, la ya mencionada oferta de contenedores y el clima en Brasil son las dos variables principales que seguirán marcando la disponibilidad de café en el mercado y por ende su precio. El sur de Brasil sigue bastante seco (lo que se relaciona con el fenómeno climatológico de La Niña), pero las zonas de café Arábica en Minas Gerais han estado muy húmedas desde que las lluvias regresaron en octubre, lo que, sin duda, no es una situación ideal, pues favorece la aparición de ciertas enfermedades en las plantas de café, las cuales tienen un efecto directo en la caída de la producción.

¿Qué papel juega la especulación en todo este panorama?

Los especuladores han estado comprando contratos de futuros de café desde finales de 2020, anticipando las dificultades en la exportación y las condiciones climatológicas adversas en Brasil. De esta forma lo que han hecho y conseguido ha sido exacerbar la subida de precio.

¿Cuánto tiempo tardarán las fluctuaciones del mercado del café en afectar el precio del producto final, el que compra el consumidor?​

En general se tarda más de seis meses en ver cualquier aumento de precios al consumidor. Esto es así porque las grandes compañías hacen uso de contratos de cobertura, lo que les permite hacer frente a una subida de precios por unos meses. También los supermercados en general son muy reticentes a aceptar una subida de precios y en algunos mercados permiten solo una revisión anual de los mismos. Incluso cuando hay aumento de precios esto no se refleja necesariamente en una subida del precio oficial (lo que afecta a la inflación oficial), pero si en una cancelación de las ofertas existentes.

¿Hay solución para el mercado del café? ¿Dejará de ser algún día un mercado convulso en precios?​

No, no la hay. La producción de café es y será muy variable, mientras que la demanda es inelástica. No hay forma de escapar a esta lógica, pero hay instrumentos que permiten cubrir el riesgo. Estos instrumentos como los futuros, los swaps o las opciones financieras son de fácil acceso para los grandes productores y tostadores, pero los pequeños productores todavía no tienen muchas alternativas, excepto algunos integrados en grandes cooperativas.

¿Qué consejo daría al sector español del café para afrontar la situación actual del mercado?

Dadas las dificultades en la producción y transporte del café es siempre deseable tener un poco más de stocks en reserva, por las dudas que haya cualquier retraso. También es importante experimentar con distintos grados de café en previsión de que algún tipo de ellos llegue a escasear en el futuro. De este modo, nuestra capacidad de reacción será mucho más rápida para atender la demanda de nuestros clientes y sin tener que pagar sobrecostes por cafés con producciones más escasas.


ANDRÉS BERMÚDEZ, NUEVO PRESIDENTE DE AECAFÉ

Andrés Bermúdez, propietario de AB CAFÉ - Sevillana de Café es el nuevo presidente de la Asociación Española de Café, entidad representante de la industria cafetera española. Con una experiencia de más de tres décadas en mundo del café, Bermúdez es un excelente conocedor del sector al que viene dedicando su tiempo hace años, a través de AECafé y también, de Fórum Café, como miembro de la Junta Directiva de nuestra entidad.

¿Qué objetivos se ha marcado para su mandato al frente de AECafé?

El objetivo principal es dar respuesta a las necesidades y retos del sector, dando continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde AECafé para impulsar la cadena de valor del sector cafetero español.

¿Qué iniciativas y proyectos tiene previstos AECafé para este año?

Nos hace especial ilusión volver a reunir al sector entorno al Congreso Español del Café (Valladolid, 1 y 2 de junio 2022) y compartir experiencias y aprendizajes tras la pandemia. Además, estamos muy atentos al entorno en el que se están gestando iniciativas regulatorias y de carácter técnico que impactan en el sector (ej., deforestación, medio ambiente y sostenibilidad, etiquetado, entre otras) y ante las que hemos de ser capaces de posicionarnos ante las Administraciones.

¿Cuál es su visión de la situación actual del sector del café en España?

Desde la pandemia las empresas convivimos con un entorno en constante cambio que impacta en nuestro modelo de negocio (ej., incrementos costes, dificultades logísticas, recuperación niveles consumo); si bien, en mi opinión, el sector del café en España está demostrando una excelente capacidad de resiliencia adaptándose a las nuevas necesidades, generando nuevas propuestas de valor que nos acercan a los consumidores y potenciando nuevas áreas de negocio.

Las empresas cafeteras hemos empatizado con nuestro entorno (clientes y proveedores) para dar respuesta a las necesidades y demandas buscando sinergias y una mayor eficiencia en toda nuestra cadena de valor.

¿Está el sector español del café preparado para transformar esta crisis de la COVID-19 en una oportunidad?​

Esta pandemia ha puesto de relieve las carencias no solo del nuestro, sino de todos los sectores. Una situación totalmente inesperada que nos ha enfrentado a nuevos retos antes impensables. Hemos aprendido a abordar mapas de riesgo con mucha más profundidad, pero también a asumir que por mucho que podamos anticipar, cualquier circunstancia podría plantear situaciones imprevistas.

En mi opinión, entre otras, las principales carencias se han mostrado en una excesiva dependencia de un solo canal o la ausencia de herramientas que permitan relacionarnos con el cliente a través de otras plataformas. Estos son puntos que desde el principio de la crisis sanitaria nos ocupan a las empresas, y en los que estamos seguros de que debemos enfocar nuestros esfuerzos para seguir siendo competitivos.

Además, hemos de recuperar los niveles de consumo de café anteriores a la pandemia, que se han visto lastrados en los últimos meses por la aparición de la variante ómicron. Y también seguir avanzando en la digitalización, la formación e innovación de nuestras empresas.

Algunos atribuyen el nuevo interés por el café a una cuestión de modas. ¿Está de acuerdo?

Si bien es verdad que hay ciertos colectivos que de un tiempo a esta parte han aumentado su interés por el café en el contexto de ciertas modas, entiendo que es un factor más que incrementa la demanda de nuestro producto. Gracias en parte a estas modas, el café se ha ido sofisticando tanto en nuevas formas de consumo como de presentación, y esto amplía el público al que llegamos con nuestra oferta y contribuye al desarrollo de la cultura del café.

Una vez llegamos a este nuevo público dependerá de nosotros fidelizarlos, y creo que estamos perfectamente capacitados después de la transformación que hemos abordado en nuestras empresas para hacerlo.

¿Hacia dónde apuntan los cambios del café en España?​

Sin duda, hacia una propuesta de valor adaptada a un consumidor cada vez más exigente y con el reto de aumentar el valor percibido por el cliente.

Desde AECafé seguimos trabajando en impulsar la cultura del café y conseguir que el consumidor actual perciba el valor aportado por cada uno de los eslabones de la cadena.

El sector español del café es referente en...​

España es un país relevante en el contexto europeo del café. Somos el segundo productor de café soluble de la Unión Europea, tenemos un papel importante también en la producción de café tostado y muchas de nuestras empresas han volcado esfuerzos en la internalización. Año a año los datos muestran un crecimiento de las exportaciones del sector. A todo ello, hemos de añadir la estrecha vinculación comercial y cultural con muchos de los países de origen.

¿Cómo plantea la relación de su entidad con Fórum Cultural de Café?​

Con el objetivo de seguir impulsando la cultura del café en nuestro país y continuar con la estrecha colaboración que mantenemos ambas entidades.


LA SOSTENIBILIDAD EN EL CAFÉ (PARTE 1)

La sostenibilidad se ha convertido en un aspecto clave del mundo en el que vivimos, en el que se están produciendo cambios profundos y en el que satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras es ya una prioridad para millones de personas. El sector del café no es ajeno a esta corriente y teniendo en cuenta sus peculiaridades, los diferentes actores involucrados en la producción, comercialización y servicio de este producto intentan dar respuesta a unos requerimientos en términos de sostenibilidad que, en muchos casos, exigen cambios importantes y profundos en la concepción, gestión, operativa, comercialización, servicio,… del café.

Kim Elena Ionescu es la directora de sostenibilidad y desarrollo de conocimiento en la Asociación de Cafés de Especialidad (SCA). Trabaja para crear conciencia sobre sostenibilidad, desarrollar estrategias, y conectar a los actores de la industria, con el fin de abordar los desafíos sociales, ambientales, y económicos que enfrentan los Cafés de Especialidad. Con ella damos inicio a una serie de entrevistas a través de las que intentaremos averiguar como se está trabajando la sostenibilidad de la semilla a la taza y cuáles son los retos y oportunidades a los que se enfrentan cada uno de los eslabones de la cadena del café en el objetivo común, o cuanto menos mayoritario, de lograr la máxima sostenibilidad para el este producto.

¿Qué debemos entender por café sostenible? ¿Qué características diferencia a un café sostenible de uno que no lo es?

Hay muchas definiciones e interpretaciones de la sostenibilidad, así que el contexto importa mucho cuando estamos diferenciando entre cafés sostenibles y cafés no sostenibles. En principio, un café sostenible garantizaría una calidad de vida digna para todos los involucrados en la producción del producto y en cada eslabón subsiguiente de la cadena de valor, aunque en realidad la palabra sostenible aparece en muchos productos que son producidos en mejores condiciones que el promedio, si bien siguen estando muy lejos de lo ideal. La misma lógica aplica en relación con el medio ambiente.

¿Cuál es el principal impulsor de la sostenibilidad para el café? ¿y para el Café de Especialidad?

A finales del año 2018, la SCA lanzó una iniciativa para responder al descenso del precio de la bolsa de futuros de Nueva York y a los efectos de esos bajos precios en los productores, y durante el año 2019 estudiamos el problema desde muchas perspectivas diferentes, para identificar estrategias y tácticas apropiadas para la SCA y los actores de la parte del sector que consideramos como Cafés de Especialidad. Llegamos a la conclusión de que, como asociación, la mayor contribución que podemos hacer en cuanto a la sostenibilidad es la de enfocarnos en la distribución de valor a lo largo de la cadena, porque los Cafés de Especialidad tienen un valor agregado gracias a los atributos que los diferencian de los Cafés Comerciales. Estos atributos incluyen la calidad en taza, pero también incluyen datos sobre la producción, las personas que los produjeron, certificaciones y cumplimiento con otros estándares

¿En qué punto de desarrollo se encuentra actualmente la sostenibilidad económica, productiva y medioambiental del café en origen?

Estamos en una posición interesante en este momento. En mi opinión, por lo menos en el discurso sobre los Cafés de Especialidad, creo que existe un acuerdo general, en que las herramientas para medir y comunicar la sostenibilidad que hemos usado para llegar a este punto no nos van a servir en la próxima etapa (o por lo menos, no servirían sin cambios significativos). A causa del crecimiento que hemos visto en el consumo de Cafés de Especialidad, ahora hay más diversidad y mayor número de perspectivas sobre la sostenibilidad, que deben incluirse en las discusiones, que las que había hace 20 años (o más), y es muy difícil imaginar que vaya a haber un consenso sobre cuál es el mayor reto o el mejor plan para fortalecer a la industria. Esta realidad presenta retos en cuanto a la comunicación global, hacia el consumidor, de una definición sencilla de cuál es el problema y qué tenemos que hacer, pero abre muchas posibilidades para diferentes expresiones de sostenibilidad que consideren factores relevantes al nivel local.

¿Cómo se gestiona la sostenibilidad en origen en un sector como el café con constantes altibajos en el precio y poca estabilidad económica para los primeros eslabones de la cadena?

La sostenibilidad en origen dependerá de las acciones y la voluntad de otros actores en la cadena de valor del café, especialmente en cuanto a que se comparta el riesgo que asumen los actores en los primeros eslabones, pero también dependerá del apoyo de instituciones y gobiernos. Muchos de los pequeños productores de café más vulnerables cultivan otros productos además del café, y los pequeños agricultores son vulnerables en todo el mundo.

¿Existe forma de garantizar que un café es sostenible de inicio a fin, es decir, de la semilla a la taza? La coordinación en este sentido, entre los eslabones de la cadena de un producto que se produce en una parte del mundo y se transporta a miles de kilómetros donde se sigue manipulando para que sea consumido, ¿es realmente posible?

No creo que exista una garantía, en gran parte por lo que ya he escrito sobre las interpretaciones diferentes acerca de la sostenibilidad. En una cadena de valores, el productor y el consumidor tendrán expectativas diferentes. En el pasado, la perspectiva del productor no hubiera tenido el mismo peso que la perspectiva del consumidor, pero la verdadera sostenibilidad social requeriría la consideración de las necesidades de todos los involucrados, no solamente de los que hacen la compra. No veo muchos ejemplos de eso, pero creo que sí es posible

Es obvio que para conseguir esta sostenibilidad en el mundo del café hay que trabajar de forma coordinada, sin embargo, las acciones dependen de cada individuo, empresa, gobierno, consumidor,... ¿El concepto unidos por la sostenibilidad es posible?¿Cómo se consigue?​

¡Qué buena pregunta! Considerando el tamaño del sector y las diversas perspectivas de los actores, entiendo que la idea de unirnos es difícil de creer, pero soy optimista. Creo que una etapa en cualquier proceso de unión es el establecimiento de respeto mutuo y que, a través de la exploración de prioridades diferentes, podemos coordinarnos mejor. Al otro lado del espectro, existe una agenda a nivel mundial para la sostenibilidad: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y utilizo ese recurso en discusiones sobre la sostenibilidad, como un ejemplo de coordinación a una escala casi imposible de imaginar.

¿Qué garantías ofrece actualmente el mercado al comprador (importador y tostador) que el café que está adquiriendo es café sostenible?

Desde mi punto de vista, todos tenemos la responsabilidad para articular qué queremos decir cuando tenemos la expectativa de comprar un café sostenible. Si el tostador le asigna al importador la responsabilidad de definir la sostenibilidad, no debería sentirse desilusionado cuando el café no cumpla con una expectativa que no definió ese tostador en un principio. Normalmente, es el comprador quien define los términos de compra, incluyendo expectativas sobre la sostenibilidad, y yo creo que, en una cadena sostenible, la garantía para el comprador viene de la confianza que tienen todos los actores en los demás, porque entienden que el éxito de cada uno depende del éxito de todos. Entiendo que muchas cadenas no han llegado a ese nivel de sostenibilidad, ni de confianza,y, en el camino hacia allá, la transparencia y la trazabilidad son herramientas muy útiles.

Los cafés especiales que se compran en microlotes en su mayoría son cafés producidos bajo patrones de sostenibilidad. En cambio, cuando se venden y se deben enviar a países consumidores no son pocas las veces que el envío se realiza por avión, un medio de transporte poco sostenible. ¿En ese momento ese café deja de ser un café sostenible?

Creo que el transporte por avión no es sostenible para el café, para las flores, ni para los seres humanos, pero mucha gente justifica viajar por avión porque creen que con su trabajo están mejorando las condiciones de vida de su comunidad (o del mundo entero). Yo aplicaría la misma lógica en esta situación y diría que debemos evitar enviar café por avión, aunque este no es el reto más grande al que nos enfrentamos como sector en relación a la sostenibilidad.

¿Qué países productores de café están demostrando más sensiblidad en torno a la sostenibilidad de este producto?​

No me gusta comparar países productores, porque todos quieren llegar a ser sostenibles, inclusive en la producción de café; todos tienen iniciativas para apoyar a los productores, y todos enfrentan retos fuera de su control directo como, por ejemplo, el cambio climático. Siempre me quedo impresionada por las iniciativas de Costa Rica, porque como país ha demostrado liderazgo por décadas en asuntos sociales y medioambientales.

Dentro de la industria, las plataformas de Sustainable Coffee Challenge y Global Coffee Platform están trabajando para fomentar la colaboración entre empresas que compiten entre si, y este es un trabajo necesario, ambicioso, y dificilísimo. A una escala menor, reconozco a Pachamama Coffee Cooperative, por ser una empresa verticalmente integrada, que empezó a partir de la visión de los productores de tres cooperativas de Perú, Etiopía, y Nicaragua.

¿Cuál cree que será la evolución de la sostenibilidad en el mundo del café a corto y medio plazo?​

Creo que vamos a ver a más empresas tratando de entender y definir la sostenibilidad, no solamente con relación al producto (café), sino también en sus operaciones. Si no me equivoco, vamos a empezar a oir hablar más de ESG (Environmental, Social, Governance), los criterios diseñados para facilitar la evaluación de los negocios en torno a factores sociales y ambientales, además de en terminos de rendimiento financiero. Conforme más empresas busquen inversionistas y usen el vocabulario que les sirva para conseguir financiamiento, estas prácticas se van a generalizar más. Estoy convencida, además, que la tecnología ofrecerá oportunidades para mayor equidad entre compradores y vendedores, pero para aprovechar las oportunidades necesitaríamos enfrentar realidades difíciles sobre el acceso a la tecnología y el privilegio. Me gusta creer, también, que va a haber más compromisos públicos por parte de empresas y gobiernos y que no serán fáciles de cumplir, pero que el proceso servirá para formar nuevas alianzas. En definitiva, ¡creo que ésta es una época muy interesante y me alegra estar involucrada en este trabajo!


LAS BEBIDAS VEGETALES, UN MERCADO AL ALZA

España lidera el volumen de ventas per cápita de bebidas vegetales en Europa. Su consumo ha crecido estos últimos años, ha penetrado en nuevos hogares y de un tiempo aquí, también ha ganado protagonismo no solo en la hostelería, sino en el segmento barista que ya cuenta con algunas leches bebidas especialmente pensadas para las bebidas con café.

E l mercado de las bebidas vegetales alternativas en España cerró el 2021 con un volumen de 260,9 Millones de litros vendidos en el canal FMCG (retail), y un valor 333M euros, según datos de la consultora Nielsen. Esto quiere decir un crecimiento en volumen Vs. el año anterior (+2,4%), aunque, desde el punto de vista de valor, los resultados han quedado algo por debajo (-1,2%).

Según estas cifras, el consumo per cápita de bebidas vegetales en España se situaría en estos momentos en torno a los 5,5 litros/año y el acumulado de su demanda se acercaría ya a un 14% de crecimiento desde 2018. Una tendencia positiva que según el estudio de AECOC Shopperview para ALPRO, seguirá al alza, de acuerdo con las intenciones de consumo manifestadas por los encuestados, que en un 42% de los casos prevén incrementar su demanda de bebidas vegetales, habiendo sido las franjas de edades de 18-24 y 35-44, las que mayores crecimiento registraron ya el pasado año.

LA BEBIDA DE AVENA SE IMPONE A LA DE SOJA

En cuanto a las variedades de bebidas vegetales preferidas por los españoles, la soja ha sido siempre la bebida vegetal clásica y la más consumida en nuestro país. Sin embargo, en los últimos años, otros ingredientes como la almendra, pero, sobre todo, la avena le están robando el protagonismo en el mercado. De hecho, en el segmento de gran consumo, la avena ya ha desplazado a la soja y en el sector Horeca está sucediendo algo parecido, aunque de forma más desigual y mientras en algunas zonas geográficas la avena ya se ha impuesto, en otras, la soja todavía mantiene su liderazgo.

Según los datos disponibles, pues, se estima que actualmente en el mercado español de las bebidas vegetales, el 86% de las ventas se concentra en estos tres ingredientes: soja, avena y almendra, y según el estudio “El mercado de las alternativas vegetales en Europa: ¿cuál es su tamaño real?”, publicado por el proyecto europeo Smart Protein y basado en datos obtenidos por Nielsen, la bebida de avena es la que registra un mayor volumen de demanda (125 millones de euros), seguida de la soja (91 millones de euros) y la almendra (57 millones de euros). La bebida de avena, además, es la que presenta el mayor crecimiento del valor de ventas en el mercado total (25 %), muy especialmente en el segmento de supermercados conocidos como discounters.

UNA CUESTIÓN DE SABOR

En cuanto a las razones que llevan al consumidor a elegir este tipo de alternativas vegetales, el estudio de AECOC Shopperview para ALPRO identifica el sabor (36%), las propiedades digestivas (33%) y la reducción calórica (30%) como los principales motivos de compra de las alternativas vegetales a los lácteos. No obstante, uno de cada cuatro consumidores también las elige por sostenibilidad.

“El consumo de bebidas vegetales es una tendencia creciente empujada por cuestiones éticas, por salud (intolerancias y alergias) y, también, por motivos de sostenibilidad. Cada vez somos más conscientes de las repercusiones medioambientales que tienen nuestras decisiones, incluida nuestra simple taza de café matutino” apunta Silvia Durán, Head of Horeca Organizada & OTG de Danone, quien también añade, “solo con tomar un capuccino diario con avena 100% vegetal estás ahorrando al planeta hasta 4.000 litros de agua al año. Además, las bebidas vegetales aportan mucha variedad gastronómica a nuestro día a día pudiendo, por ejemplo, combinar el café con soja, avena, almendras, arroz…”.

BEBIDAS VEGETALES BARISTAS​

Elena Perez, Brand manager de Liquats coincide con la apreciación de que los principales drivers de consumo de alternativas vegetales son la salud y, también, el sabor y apunta que el consumo de bebidas plant-based, sin ingredientes de origen animal, es ya habitual tanto en el hogar como fuera del hogar, si bien reconoce que en segmento retail está mucho más consolidado y que en el canal Horeca todavía queda camino que recorrer.

“Desde hace un año, aproximadamente, hemos empezado a observar como cada vez hay más cafeterías de especialidad que utilizan cafés más premium de alta calidad y también buscan una alternativa vegetal a la leche que combine bien con su café”. Esto, explica la Brand manager de Liquats, hace pensar que el sector hostelero puede llegar a tener una incidencia importante en la demanda de bebidas vegetales. “Lo ideal sería que el consumidor pudiera encontrar en el bar/ restaurante las mismas opciones que puede tener en casa, aunque sabemos que el hostelero tiene un número limitado de productos en el establecimiento y mira de tener los que más se consumen. Tenemos que seguir avanzando en este segmento de mercado”.

Desde Danone también identifican en el canal Horeca un gran potencial de crecimiento y como Liquats para conseguirlo apuestan por bebidas vegetales desarrolladas especialmente para combinar con el café. Estas son bebidas baristas generalmente de avena, aunque también de soja y almendra con un mayor contenido de proteínas que un producto regular, más cuerpo y más grasa, lo que las convierte en más cremosas y más estables en el proceso de vaporización.

COMBINACIÓN CON CAFÉ

En cuanto al mejor maridaje café-bebidas vegetales, el asesor barista, Ferran Buxeda, explica que los cafés de centro américa, generalmente menos ácidos, son los que suelen funcionar mejor con las bebidas vegetales, siendo una ventaja de estas alternativas vegetales, diseñadas para su uso en la estación barista, que no se cortan con el café.

Para soportar el estrés de la combinación, algunas marcas utilizan aditivos como reguladores de pH o gomas para que la bebida vegetal tenga más cuerpo, aunque las firmas más innovadoras están consiguiendo los mismos resultados sin ningún tipo de estabilizante artificial, asegurando para ello, como ya se ha indicado anteriormente, más presencia de proteínas naturales en la leche barista que en un producto regular vegetal. Evidentemente, estas proteínas son diferentes de las del suero de leche animal y presentan compuestos diferentes a la lactosa de la leche vacuna, así que se comportan, también, de manera distinta y esto debe ser tomado en cuenta para aspirar a la mejor taza.

“Para conseguir una espuma para nuestra bebida con café, las alternativas vegetales no se deberían calentar más allá de los 62º y 65º, de este modo, conseguiremos producir una microespuma con un excepcional brillo de porcelana”, apunta, Ferran Buxeda

A esto, Elena Perez, Brand manager de Liquats, añade la recomendación de trabajar con la bebida previamente refrigerada, para una óptima emulsión. Igualmente, apunta que aunque realmente lo ideal es no superar los 65ºC en este proceso, hoy en día ya existen bebidas que por su composición, se pueden calentar a más temperatura consiguiendo, también, excelentes resultados.

El gusto de las bebidas vegetales es diferente debido a su origen y es por ello que cada una tiene un efecto diferente sobre el sabor final de la combinación con café, el cual también variará, según el origen de nuestro grano. “En términos generales, si mezclamos una bebida vegetal, con un café brillante y ligeramente tostado de Etiopía, la acidez general de la taza será mayor que en el caso de haber utilizado una leche de vaca”, pone como ejemplo Celeste Wong, una de las cinco baristas más influyentes de Londres según The Financial Times.

Y si esto es en términos generales, observado el comportamiento de cada una en la taza, y más allá de las diferencias que se puedan dar por los ingredientes de su composición debido al fabricante, la bebida de avena es la que tiene un sabor más neutro. La de almendra combinada con el café, por su parte, suele ofrecer un primer sorbo algo amargo, pero después se torna más dulce y agradable, mientras que la de soja representa, quizás, la variedad con un sabor más fuerte, lo que si bien puede equilibrar ciertos orígenes, como cafés sudamericanos, puede no combinar tan bien con cafés más afrutados como algunos africanos.

Ahora bien, sea del tipo que sea, si la bebida vegetal ha estado pensada para ser combiconsultora ninada con el café, los buenos resultados, más allá de la calidad del grano y la buena mano del barista, estarían garantizados.

Fuentes: Liquats, Danone, Nielsen


EL TAKE AWAY Y EL DELIVERY LLAMAN A LA PUERTA

El gran dinamizador del consumo de café en España ha sido estos últimos años la demanda fuera del hogar. Sin embargo, el paréntesis al que nos ha obligado la pandemia de la COVID-19 ha modificado ciertos hábitos en este sentido, pero también arroja nuevas oportunidades que algunos hosteleros no piensan dejar pasar. Las propuestas en torno al café “take away “es una de ellas.

Apuertas de las vacaciones de Semana Santa y a pocos meses del verano, España espera recuperar buena parte de la actividad turística prácticamente inexistente en estos dos últimos años de pandemia.

Excelsur, una de las principales asociaciones del sector turístico de nuestro país, prevé que el PIB turístico español en el conjunto de 2022 supere los 135.400 millones de euros, lo que supone el 87,5% de los niveles de actividad prepandemia y una recuperación de 47.000 millones de euros respecto al valor alcanzado en 2021.

El restaurador autónomo en España representa casi el 70% de la cuota de mercado.

La hostelería, directamente conectada a la cadena de valor turística y con casi medio millón de empleos dependientes, espera con esperanza esta “vuelta a la normalidad turística” para poder seguir avanzando hacia su recuperación. Y es que el impacto de las restricciones por la COVID-19 se han dejado sentir con especial incidencia en este sector y el descenso de actividad en bares y restaurantes ha propiciado, incluso, una cierta reorganización en las cuotas de mercado de cada uno de los segmentos englobados en este sector, en el que los negocios independientes son mayoría (el restaurador autónomo representa una cuota de mercado cercana al 70%), pero, también, en el que las cadenas de marca no dejan de ganar terreno, en parte, gracias a servicios que los otros establecimientos hosteleros no ofrecen.

NUEVAS OPORTUNIDADES EN UNA NUEVA NORMALIDAD​

Según el anuario que elaboran KPMG, Marcas de Restauración y NPD, con la llegada del coronavirus los restauradores autónomos vieron caer su actividad en un 45%, frente al 31% de las cadenas y pasaron de captar el 75,3% del gasto en 2019 a un escaso 70% en 2020, un porcentaje que, además, un año más tarde, ha perdido otros 2 puntos más.

Estas caídas, según concluyen los autores del anuario, serían imputables en buena parte, a esa diferencia de servicios apuntada anteriormente. En concreto, en el estudio se “culpa” a la menor oferta de opciones de consumo fuera de sala, 'delivery' y 'take away' por parte de los negocios no incluidos en cadenas.

Y es precisamente en el “take away”, un servicio en el que el café puede presentarse a estos restauradores independientes como una solución fácil, sencilla y rápida de adoptar para atraer nuevos clientes nacionales y, también, extranjeros que nos visitaran próximamente y que, sobre todo, si provienen de Europa, Estados Unidos, Japón…, tienen muy interiorizada la cultura del café “on the go”.

Solo el 25% de la población española es ajena al take away y delivery​

En Francia, Alemania o Rusia, se calcula que el 17% de las bebidas de un bar o cafetería, incluido el café se piden para llevar. El porcentaje sube en otros países como Australia, Corea o Japón, al 23%, 35% y 48%, respectivamente, mientras que en Italia y España los porcentajes superan a duras penas el 3%. Y esto es así, porque el nuestro has sido tradicionalmente un país “del café en el bar”. Aún y así, de acuerdo con las tendencias que llegan de fuera y los cambios de comportamiento de consumo, será clave para el hostelero independiente asumir la nueva realidad y aportar soluciones a medida de esta nueva demanda, aprovechando el tirón del “take away“ y, también, del “delivery”, una forma de consumo que según el estudio de Delectatech para la Asociación de Fabricantes y Distribuidores AECOC, se ha duplicado tras la pandemia y ya solo le resulta ajeno al 25% de la población.

MERCADO TAKE AWAY Y DELIVERY​

Otro dato interesante a tener en cuenta, es el perfil de cafés que está moviendo este segmento de negocio del café “take away” y que son cafés de más alta calidad y precio. En Estados Unidos, por ejemplo, los granos gourmets ya dominan las ventas del café “on the go” en un 59% de las ventas.

De hecho, en España, serían las cafeterías de especialidad las que más rápidamente estarían avanzando en este consumo que es tendencia a nivel mundial y que en nuestro país está tardando más en desarrollarse por cuestiones culturales y muy probablemente, también, por una menor y más tardía incidencia de cadenas de coffee shop en el mercado, y que en otros países han sido las que han contribuido más a introducir este hábito como un valor añadido a su servicio de café.

Fuentes: AECOC, NPD Group, Hostel Vending​


¿Quieres estar al corriente de todas las novedades del sector?

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Calle de la Botànica, 49, 3º 1ª
L’Hospitalet de Llobregat
08908
Barcelona