El cappuccino, la bebida de café que más interés despierta en el mundo

El café es un producto versátil que permite disfrutarlo en diversas preparaciones. Algunas se han convertido en auténticos clásicos que traspasan fronteras y unen culturas. Entre ellas, el cappuccino destaca como una de las bebidas de café más populares y apreciadas a nivel global. Su equilibrio entre espresso, leche texturizada y crema lo convierte en una opción favorita para los amantes del café de calidad.

El cappuccino, un favorito universal

Un estudio realizado por el portal Coffeeness analizó las tendencias de búsqueda en Google sobre bebidas de café en diferentes países, y el cappuccino resultó ser la elección predilecta en 24 países de Europa, América, Asia y África. Esto demuestra que su combinación equilibrada de sabores y texturas lo ha convertido en un estándar dentro del mundo del café de calidad.

Según el Instituto Nazionale Espresso Italiano (INEI), el cappuccino perfecto debe prepararse con 25 ml de espresso y 100 ml de leche texturizada, idealmente utilizando leche de vaca con un contenido de 3,2% de proteínas y 3,5% de grasa. Este proceso permite obtener una bebida cremosa y de cuerpo aterciopelado.

El arte de preparar un buen cappuccino

La preparación del cappuccino artesanal es un arte que requiere precisión. El INEI establece que la leche debe calentarse hasta 55°C para lograr la textura ideal antes de verterla sobre el espresso en una taza de 150-160 ml. En campeonatos organizados por Fórum del Café, un cappuccino de calidad sigue la proporción 1:3:2 de espresso, leche y crema, asegurando un balance donde se pueda percibir el sabor del mejor café sin ser opacado por la leche.

Para quienes disfrutan del arte latte, el cappuccino ofrece una excelente base para crear diseños visuales en la crema de leche, agregando un toque estético a la experiencia de degustación.

El espresso, la base del cappuccino

El espresso de calidad, que se obtiene mediante una preparación rápida a alta presión, es la segunda bebida de café más popular del mundo, según Coffeeness. Su origen se encuentra en Italia, pero su influencia se ha expandido a Canadá, Pakistán, Alemania, Islandia, Grecia y España.

Según el INEI, el espresso perfecto debe prepararse con 7 gramos de café molido, utilizando agua a 88°C con una presión de 9 bares y un tiempo de extracción de 25 segundos. Su característica crema dorada y su intenso sabor lo hacen la base ideal para el cappuccino y otras bebidas con leche.

Otras bebidas de café populares

El cappuccino lidera el ranking global, pero otras bebidas también gozan de gran popularidad:

  • Café negro: Su sencillez lo convierte en la opción preferida en muchos países como Portugal, Japón, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos.
  • Café americano: Nacido en la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados estadounidenses diluían el espresso italiano con agua. Es muy popular en Sudamérica, especialmente en Argentina, Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Uruguay.
  • Moca: Mezcla de espresso cremoso, leche y chocolate, ampliamente consumido en Bangladesh, Hong Kong, Japón y Nueva Zelanda.

En ciudades como Barcelona, las cafeterías de calidad se han convertido en un punto de referencia para los amantes del café de calidad, ofreciendo opciones de cappuccino bien preparado y otras bebidas icónicas.

Conclusión

El cappuccino italiano no solo es una bebida icónica, sino también un reflejo del amor por el café de calidad en todo el mundo. Su equilibrio entre fuerza y suavidad, junto con su versatilidad, lo han convertido en un clásico atemporal que sigue conquistando paladares en cada continente. Si eres amante del café, probar un cappuccino bien preparado es una experiencia imprescindible.

Si quieres aprender más sobre el mundo del café, Hazte socio o amigo de Fórum del Café y accede a contenido especializado en nuestra revista. ¡Descubre nuestro universo del café!


La Inteligencia Artificial revoluciona la gestión de la calidad del café verde

La inteligencia artificial (IA) está cambiando la industria del café de manera profunda, especialmente en la gestión de la calidad del café verde. Estas tecnologías avanzadas están revolucionando el control de calidad y permitiendo a los caficultores y empresas mejorar sus procesos desde la semilla hasta la taza. Mediante el uso de sensores y modelos predictivos, la IA permite prever condiciones que favorecen la aparición de plagas y enfermedades, ayudando a los caficultores a tomar medidas preventivas y aplicar tratamientos adecuados. Este enfoque reduce las pérdidas y promueve un desarrollo más saludable de las plantas de café, lo que resulta en cosechas más abundantes y de alta calidad.

Además, la IA sigue desempeñando un papel importante una vez que el café llega a los consumidores. Las máquinas de café y molinos con tecnología de IA se ajustan automáticamente en función del perfil deseado y de las características de cada grano. Esto asegura una preparación óptima, que realza los sabores y aromas de cada variedad, y facilita el proceso tanto para baristas como para aficionados al café, permitiéndoles obtener resultados excepcionales de manera consistente.

En el control de calidad del café verde, la IA aporta una gran innovación. Hoy en día, las tecnologías de visión artificial y de análisis avanzado pueden evaluar granos de café verde de forma automatizada. Equipos especializados con cámaras de alta resolución y algoritmos de IA escanean cada grano, identificando defectos y generando informes detallados. Estos sistemas eliminan el margen de error humano y aseguran una calidad homogénea, lo que permite ofrecer al mercado lotes de café de gran calidad.

Entre las soluciones más avanzadas, destacan herramientas con cámaras 4K que capturan múltiples imágenes de cada grano para detectar defectos primarios y secundarios, dirigiendo los granos defectuosos a un receptáculo separado. Otras empresas utilizan algoritmos para clasificar el café y extraer información clave sobre cada lote, e incluso ofrecer estimaciones de precio en función de la calidad.

También existen aplicaciones que incorporan análisis molecular para predecir el perfil sensorial del café, permitiendo a los productores hacer mezclas y lotes específicos según las características únicas de cada grano. Otro ejemplo interesante es el desarrollo de una herramienta de control de calidad que emplea sensores infrarrojos de última generación para registrar huellas bioquímicas del café verde. Esta solución, fruto de una colaboración internacional, permite comparar cada grano con un perfil estándar de sabor y aroma, creando una huella digital única que facilita la trazabilidad del producto en la cadena de suministro y ayuda a los productores a destacar la calidad de su café en el mercado.

Aparte del análisis automatizado, la inspección visual sigue siendo fundamental para detectar defectos en el café verde, como cambios de color o apariencia que indican problemas en el procesamiento. Por ejemplo, los granos negros reflejan una fermentación excesiva, que afecta el sabor, mientras que los granos grises pueden resultar de un almacenamiento en condiciones inadecuadas. Otros defectos como los granos rojizos (por secado excesivo o fermentación prolongada), los granos blancos (con exceso de humedad) o los granos rotos impactan negativamente el sabor y aroma del café tostado. La IA, combinada con la inspección visual, ofrece una evaluación completa y precisa, que asegura que solo el café de mejor calidad llegue a los consumidores.

En resumen, la incorporación de la IA en el control de calidad del café permite a los caficultores y empresas producir café de mejor calidad de manera eficiente y sostenible. Además, mejora la consistencia del producto final y reduce los costos de producción, beneficiando tanto a productores como a consumidores. Este avance no solo está transformando el control de calidad, sino que también está impulsando una evolución en toda la cadena de suministro, lo que permitirá una experiencia de café superior y adaptada a los gustos y preferencias de los consumidores. La industria del café está en el umbral de una revolución tecnológica que promete grandes cambios en los próximos años.


Culturing: ¿Qué sabor debe tener el café?

El café infusionado o co-fermentado, conocido como Culturing, ha desatado un amplio debate en la industria del café de especialidad. Mientras algunos lo ven como una innovación para satisfacer nuevas demandas de consumidores, otros lo perciben como una amenaza para la autenticidad de los sabores tradicionales del café. El reciente llamamiento de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP) para detener la homogeneización artificial de los orígenes ha dado un nuevo giro a esta discusión, que sigue polarizando a la industria.

En uno de los movimientos más significativos dentro de la industria del café de especialidad, el prestigioso concurso Best of Panamá (BOP) ha decidido descalificar a los cafés infusionados, producidos mediante fermentaciones mixtas que incorporan productos externos. Según la SCAP, estos métodos alteran la expresión natural del ADN del café, lo que representa una amenaza para la pureza de los cafés panameños. Esta postura ha generado tanto apoyo como rechazo dentro del sector.

Por un lado, algunos argumentan que la co-fermentación ofrece nuevas oportunidades para los caficultores al atraer a consumidores que buscan sabores diferentes. Sin embargo, los defensores del café tradicional temen que estos métodos eclipsen las variedades impulsadas por el "terroir", desvirtuando la autenticidad de los cafés de origen único.

La decisión de Best of Panamá ha puesto de relieve una pregunta fundamental: ¿se debe permitir que los cafés infusionados compitan en la misma categoría que los cafés tradicionales? Mientras algunos sugieren que estos productos deberían tener una clasificación propia, otros consideran que la innovación es parte del futuro del café. Sin embargo, la SCAP insiste en que estos cafés deben presentarse claramente diferenciados para evitar la confusión entre los consumidores y proteger la integridad del café de especialidad.

Ricardo Koyner, caficultor de Kotowa Coffee en Panamá, es una de las voces más influyentes en este debate. En una entrevista con Fórum Café, Koyner elogió la decisión del BOP de excluir los cafés co-fermentados, destacando la importancia de mantener la transparencia y claridad en la comunicación con el consumidor. Para él, el consumidor debe conocer los procesos detrás de cada taza de café, ya que no todos los sabores son el resultado del terroir.

Koyner también propone que los cafés infusionados se clasifiquen por separado, permitiendo que cada tipo de café se evalúe en función de sus propias características. Según él, la competencia justa solo puede ocurrir si se comparan productos similares.

Uno de los principales problemas de los cafés infusionados es que los consumidores pueden no estar conscientes de que estos productos han sido alterados artificialmente. Según Koyner, esto crea una confusión que puede afectar la percepción del valor del café de especialidad. Mientras algunos consumidores valoran los sabores añadidos, otros prefieren la autenticidad de los sabores naturales del café, derivados del terroir y del proceso de cultivo.

En última instancia, la falta de transparencia en la información que se ofrece al consumidor puede perjudicar tanto al productor artesanal como a los mercados que valoran el café auténtico. Koyner insiste en que la transparencia es la clave para que el mercado del café de especialidad continúe evolucionando de manera saludable.

Sobre Ricardo Koyner

Ricardo Koyner es una figura destacada en la producción de café de alta calidad en Panamá. Como tercera generación de una familia cafetera, Koyner ha llevado a Kotowa Coffee a la cima del café de especialidad, siendo merecedor de numerosos premios, incluido el Best of Panamá en varias categorías. Además, Koyner es reconocido por su enfoque sostenible y socialmente responsable, habiendo recibido premios por sus prácticas agrícolas y sociales.

Su compromiso con la calidad y la autenticidad lo ha llevado a abogar por procesos que realcen las características naturales del café, sin recurrir a aditivos externos. Para él, el valor del café radica en su capacidad de reflejar el terroir y las técnicas artesanales que lo producen, lo que le ha valido el reconocimiento mundial en los mercados de café de calidad.


Forum Café participará en la CoffeeXperience de la primera edición de Guext 2024

Forum Café, una de las asociaciones más importantes del sector del café en España, formará parte de la CoffeeXperience en la primera edición de Guext, que tendrá lugar del 18 al 21 de octubre de 2024 en IFEMA Madrid. Esta nueva feria, orientada a la industria de la hostelería, ofrecerá un espacio dedicado al café de calidad donde Forum Café, junto a otros actores del sector, compartirá su conocimiento y experiencia.

En el marco de la CoffeeXperience, Forum Café llevará a cabo diversas actividades enfocadas en promover la cultura del café, su elaboración cuidadosa y la sostenibilidad. Los visitantes tendrán la oportunidad de participar en talleres prácticos, disfrutar de demostraciones en vivo y asistir a catas guiadas, todo diseñado para acercar al público a la experiencia del café de calidad.

Además, Forum Café se sumará a las conversaciones sobre las tendencias en el consumo y preparación del café, así como sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles dentro del sector. Estas actividades se enmarcan en una colaboración más amplia que involucra a distintos profesionales y empresas dedicadas al café, ofreciendo a los asistentes una visión completa del mercado actual.

La primera edición de Guext busca consolidarse como un espacio de referencia para los profesionales de la hostelería. Con la participación de Forum Café y otros actores del sector, la CoffeeXperience promete ser una de las áreas más dinámicas del evento. Para más información, visita IFEMA Guext o Forum Café.


LOS CIENTÍFICOS DESCUBREN LA FORMA DE ASEGURAR EL FUTURO DEL CAFÉ ARÁBICA

La comunidad científica ha dado un paso significativo en la preservación del café Arábica, una de las especies más importantes en la producción mundial de café, al completar un proyecto de investigación que ha durado más de una década. Este esfuerzo, que involucró a más de 60 científicos de 18 países, se centró en la creación de un genoma de referencia para el café Arábica, un hito crucial debido a la limitada diversidad genética de esta especie.

El café Arábica, que representa alrededor del 60% de la producción mundial de café, enfrenta serios desafíos debido a su escasa variabilidad genética. Esta falta de diversidad lo hace particularmente vulnerable a los cambios climáticos, las enfermedades y otras amenazas naturales, lo que podría poner en peligro su supervivencia a largo plazo. En respuesta a esta situación, los investigadores han trabajado minuciosamente para secuenciar y analizar el genoma del Arábica, con el objetivo de identificar regiones genómicas que puedan ser aprovechadas para mejorar la resistencia de esta planta a las condiciones adversas.

El genoma de referencia obtenido no solo proporciona una visión detallada de la composición genética del Arábica, sino que también identifica marcadores clave que pueden ser utilizados para desarrollar nuevas variedades de café más resistentes a enfermedades, sequías y otras amenazas ambientales. Este avance es particularmente relevante en un contexto de cambio climático, donde las condiciones para el cultivo de café están cambiando rápidamente.

Además, los resultados de este proyecto se han hecho accesibles a través de una base de datos pública, lo que permitirá a los científicos y productores de café de todo el mundo utilizar esta información para mejorar sus cultivos. La disponibilidad de estos datos facilitará la investigación continua y la innovación en la producción de café, permitiendo a los agricultores adaptarse mejor a los desafíos que presenta el entorno global.

Este logro científico no solo es un hito en la biotecnología aplicada al café, sino que también abre la puerta a un futuro más sostenible para el cultivo del Arábica. Al contar con herramientas genéticas avanzadas, la industria del café podrá trabajar en la creación de plantas que no solo sean más resistentes, sino que también mantengan la calidad y el sabor que caracterizan a esta especie, asegurando así su relevancia y viabilidad económica en el futuro.

En resumen, la ciencia se ha unido para asegurar el futuro del café Arábica, proporcionando soluciones innovadoras que permiten enfrentar los desafíos globales y garantizar la continuidad de esta valiosa especie en la producción mundial de café.


Guía Práctica de la EUDR: Impacto en la Industria del Café

La industria del café se enfrenta a un desafío significativo con la implementación del Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024. Esta normativa exige que todas las empresas que comercializan productos de café en la UE demuestren que sus cadenas de suministro están libres de deforestación desde diciembre de 2020. La EUDR se aplica a todo tipo de empresas, desde grandes corporaciones hasta pequeños productores, requiriendo un riguroso sistema de Diligencia Debida (SDD).

Para cumplir con estas nuevas regulaciones, las empresas deben recopilar y mantener datos geolocalizados precisos sobre las áreas de cultivo de café. Esto incluye la obtención de información detallada que certifique que las tierras donde se cultiva el café no han sido deforestadas recientemente. Las compañías deben gestionar y presentar declaraciones de diligencia debida, que se publicarán y estarán disponibles para el escrutinio público. Además, es necesario establecer un proceso claro y transparente para compartir información relevante con otros operadores de la cadena de suministro, asegurando así la trazabilidad completa de los productos.

La EUDR también establece que las empresas deben estar preparadas para cooperar con auditorías realizadas por autoridades competentes de la UE. Estas auditorías tienen como objetivo verificar la exactitud de las declaraciones de diligencia debida y la conformidad con los requisitos del reglamento. El incumplimiento de estas obligaciones puede llevar a sanciones severas, incluyendo multas significativas, la confiscación de productos y la pérdida de ingresos derivados de la venta de productos no conformes.

Además de las consideraciones legales y comerciales, la EUDR tiene un impacto significativo en la sostenibilidad ambiental. Al exigir la certificación de cadenas de suministro libres de deforestación, la normativa busca proteger los ecosistemas forestales, fomentar prácticas agrícolas sostenibles y promover la responsabilidad corporativa. Esta regulación representa un esfuerzo importante para mitigar el impacto de la industria del café en el medio ambiente, especialmente en regiones donde la deforestación ha sido un problema crítico.

La implementación de la EUDR plantea varios desafíos para las empresas de café. La recopilación de datos geolocalizados puede ser una tarea compleja y costosa, especialmente para pequeños productores que pueden carecer de los recursos necesarios. Además, la necesidad de gestionar y compartir grandes volúmenes de información exige sistemas de gestión de datos robustos y efectivos. A pesar de estos desafíos, la normativa ofrece una oportunidad para mejorar la transparencia y la sostenibilidad en toda la industria del café, creando un mercado más justo y ético para todos los participantes.

En resumen, la Guía Práctica de la EUDR no solo proporciona un marco para el cumplimiento normativo, sino que también impulsa a la industria del café hacia prácticas más responsables y sostenibles. Las empresas que adopten estas medidas no solo cumplirán con las regulaciones, sino que también ganarán la confianza de los consumidores y fortalecerán su posición en un mercado cada vez más competitivo y consciente del medio ambiente.


La Importancia del Café en la Alta Cocina Española

En un reciente artículo de la revista 96, se presenta una entrevista con Gabriel Bartra Gracia, coordinador pedagógico y profesor de gastronomía en el MACC Madrid Culinary Campus. Bartra analiza la posición del café en la alta cocina española y los desafíos para que este producto obtenga el reconocimiento que merece en la gastronomía de alta gama.

Desconexión en la Alta Cocina: Bartra señala que, a pesar del creciente interés por el café de calidad en España, en muchos restaurantes de alta gama el café aún no se percibe como un elemento fundamental de la experiencia gastronómica. Frecuentemente, se considera solo como un complemento final de la comida, sin la atención y dedicación que se otorgan a otros componentes del menú. Esto puede deberse a una falta de conocimiento, ausencia de demanda específica o cuestiones de rentabilidad.

Formación y Percepción del Café: Bartra resalta la importancia de una formación adecuada sobre el café en las escuelas de hostelería y restauración. A pesar de que las escuelas enseñan las características básicas y técnicas de elaboración del café, aún hay una falta de demanda y vocación en estos estudios. Considera que si los restaurantes apuestan por productos de alta calidad, deberían hacerlo de manera integral, incluyendo el café, ya que este tiene un margen de beneficio considerable.

Café en la Experiencia Gastronómica: Para mejorar la percepción del café, Bartra sugiere que los restaurantes deben integrarlo como una parte esencial de la experiencia culinaria, similar a cómo se maneja el vino. El café ofrece una riqueza sensorial y una variedad de preparaciones que pueden complementar y enriquecer la oferta gastronómica.

Conclusiones: La entrevista concluye que la falta de atención al café en la alta cocina no es un problema de rentabilidad, sino de falta de conocimiento y apreciación del producto. Bartra aboga por una mayor educación y valorización del café para que este pueda ocupar el lugar que merece en la gastronomía de alta gama en España.

Esta visión de Gabriel Bartra refleja la necesidad de una evolución en la percepción y manejo del café en el sector gastronómico español, promoviendo su integración y reconocimiento como un componente clave de la experiencia culinaria completa.


¿SOLO ES CAFÉ DE CALIDAD EL CAFÉ DE ESPECIALIDAD?

¿Qué es el Café de Especialidad?

El artículo comienza definiendo el Café de Especialidad, un término que surgió en la década de 1970 para describir los cafés de la más alta calidad, que se distinguen por su sabor excepcional y la meticulosa atención a los detalles en todas las etapas de su producción. Según la Specialty Coffee Association (SCA), el Café de Especialidad debe cumplir con rigurosos estándares de calidad y puntuación en una escala que evalúa diversos atributos del café, como la fragancia, el aroma, el sabor, el retrogusto, la acidez, el cuerpo y el equilibrio.

Calidad del Café Más Allá del Término "Especialidad"

El artículo critica la tendencia a equiparar exclusivamente el término "Café de Especialidad" con alta calidad, argumentando que este enfoque puede ser limitante y excluyente. Se destaca que hay muchos otros cafés de alta calidad que no entran en esta categoría debido a las estrictas y específicas condiciones del circuito de competiciones y evaluaciones de la SCA. Esto no significa que estos cafés sean inferiores en calidad; simplemente no cumplen con ciertos criterios específicos.

Reconocimiento de la Calidad en Diversos Contextos

En muchos países productores, existen organizaciones y entidades locales que se encargan de validar y certificar la calidad del café producido. Estos organismos juegan un papel crucial en asegurar que los cafés de alta calidad reciban el reconocimiento y la valoración que merecen, independientemente de si son etiquetados como "Café de Especialidad" según los estándares internacionales.

El artículo subraya la importancia de reconocer y valorar la calidad del café en su diversidad, considerando las diferentes condiciones geográficas, culturales y económicas de los productores. Este enfoque inclusivo no solo promueve la diversidad del café, sino que también apoya a una mayor cantidad de productores que trabajan arduamente para cultivar café de alta calidad.

Impacto de la Historia y la Cultura en la Percepción del Café

Históricamente, el café de alta calidad ha sido apreciado en diversas culturas, incluso antes de la formalización del término "Café de Especialidad". En España, por ejemplo, los tostadores locales ofrecían café gourmet mucho antes de que se popularizara este término en la década de 1970. Este aspecto histórico subraya que la apreciación por el buen café no es nueva y no debe limitarse a las definiciones contemporáneas y las competiciones internacionales.

Promoción de una Visión Inclusiva del Café de Calidad

Finalmente, el artículo aboga por una apreciación más inclusiva y justa del café de calidad, que reconozca el esfuerzo de todos los productores, no solo de aquellos que pueden participar en competiciones específicas. Se insta a los consumidores y a la industria del café a valorar la calidad en todas sus formas y a apoyar a una amplia gama de productores, fomentando así una cultura del café más diversa y equitativa.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AQUÍ Y AHORA

La inteligencia artificial (IA) generativa ha transformado profundamente el sector tecnológico y las empresas españolas no han querido quedarse atrás. Sin embargo, la preparación de estas para adoptar la IA varía entre sectores. En el caso de las empresas de café en España, su uso se encuentra en una fase incipiente pero con ejemplos prometedores de digitalización y buen manejo de datos que pueden facilitar la adopción de soluciones basadas en IA a gran escala. La accesibilidad creciente a estas herramientas ofrece nuevas oportunidades incluso para empresas con menores recursos .

Uno de los principales retos para las empresas españolas al implementar la IA es saber si están preparadas para adoptarla. Esto implica varios factores técnicos y culturales. Es crucial tener un buen manejo de la información y estar abiertos a transformar los hábitos de trabajo. La resistencia al cambio y la velocidad de adaptación tecnológica son competencias que a veces evolucionan más lentamente que la propia tecnología .

En cuanto a la adopción de la IA en la industria del café, esta está en pleno auge a nivel mundial. Grandes empresas del sector, como Nestlé, ya utilizan la IA para monitorear cultivos, anticipar el rendimiento de las cosechas y clasificar el grano. En España, aunque todavía en etapas tempranas, existen ejemplos de empresas bien posicionadas que han invertido en digitalizar la cadena de suministro y ejercer un buen gobierno del dato, lo cual les facilitará la implementación de soluciones basadas en IA a escala .

Finalmente, para adoptar la IA de manera exitosa, es fundamental una correcta gestión del cambio. Una de las metodologías más populares es PROSCI, que se divide en etapas de preparación, gestión del cambio y refuerzo. Además, es esencial considerar principios éticos claros al implementar soluciones de IA, y los reguladores como la Unión Europea ya están estableciendo límites y derechos de los consumidores .


Descubre tres métodos para preparar café frío

En el mundo del café, existen numerosos métodos de preparación que brindan una amplia gama de sabores y experiencias sensoriales. Dos de los métodos más populares para obtener una taza de café frío y delicioso son el Cold Brew y el Cold Drip, a los que se suma, ahora, el Fast Brew. En este artículo, exploraremos las diferencias entre estos métodos, tanto en términos de preparación como de evaluación sensorial de la bebida resultante.

Aunque fueron los millennials los principales impulsores del crecimiento inicial del cold brew y el cold drip, el consumo de estas bebidas frías está experimentando un aumento en la demanda de otros muchos grupos de edad. Según el informe mundial de Allegra sobre el café frío, se observa un crecimiento constante del consumo de café frío en todas las franjas de edad. Los consumidores de 45 a 59 años han aumentado su consumo en un 29%, mientras que los grupos de edades de 30 a 44 y los menores de 30 años lo han incrementado en un 27%.
Esta creciente popularidad de las bebidas de café frío ha dado lugar a su incorporación en la oferta de muchos establecimientos de hostelería, sobre todo cafeterías de especialidad, el lanzamiento de productos para el lineal del supermercado y, también, la entrada en juego de una tercera elaboración, aparentemente más sencilla que el Cold Brew y el Cold Drip, pero más auténtica, según muchos puristas del café, el Fast Brew Coffee.

Preparación

Cold Brew

La preparación de la bebida con este método, se sumergen los granos de café molidos en agua fría durante un período prolongado, generalmente entre 12 y 24 horas. Durante este tiempo, los compuestos solubles del café se disuelven lentamente, creando un extracto concentrado de sabor. Una vez finalizado el tiempo de extracción, el líquido se filtra para eliminar los posos, obteniendo un concentrado de café listo para diluirse con agua o hielo antes de ser consumido.

Cold Drip

La preparación de la bebida con este método implica un proceso de goteo lento y constante de agua fría a través de una cama de café molido. La extracción se lleva a cabo gota a gota, y generalmente tarda entre 3 y 12 horas. Este método requiere un equipo especializado, como un dripper de goteo frío o un dispositivo de torre de goteo. A medida que el agua fría atraviesa lentamente el café molido, se extraen los compuestos solubles, produciendo una bebida con menos sedimentos en comparación con el Cold Brew. Además, a diferencia de este otro método de elaboración de café en frio, el Cold Drip una vez extraído, se puede beber directamente, sin necesidad de ser diluido.

Fast Brew

La preparación de esta bebida, también conocida como Japanese Iced Coffee, se basa en el filtrado del café en caliente directamente sobre hielo depositado, por ejemplo, en la parte inferior de una kemex, una kalita, o una V60, logrando un rápido enfriamiento de la extracción. Para equilibrar la bebida por la presencia de este hielo, la proporción de agua y café en la preparación debe modificarse ligeramente, hasta lograr una especie de concentrado que en contacto con el hielo se equilibrará, dando lugar a una bebida ligera y agradable. Para ello deberemos asegurarnos que la suma total del porcentaje de agua caliente y el agua del hielo se corresponda con la cantidad de agua del ratio de nuestra receta elegida. Además, el café se deberá moler más fino que para preparar el Cold Brew o el Cold Drip porque se utiliza menos agua para infusionarlo.

Evaluación Sensorial

Tanto el Cold Brew como el Cold Drip ofrecen perfiles de sabor únicos y pueden apelar a diferentes preferencias. Al no entrar en juego el factor de la temperatura del agua en la ecuación de la elaboración, los aromas son más sutiles y menos intensos y el rango de compuestos solubles extraídos es, también, distinto, dando lugar a bebidas con sabores y aromas sustancialmente diferentes a los asociados, tradicionalmente, con el café.
El Cold Brew, por ejemplo, se caracteriza por su cuerpo suave y sedoso, con una acidez más baja en comparación con otras preparaciones en caliente. El largo tiempo de extracción produce sabores dulces, notas de chocolate y caramelo, y a menudo se describe como más concentrado y robusto. Los aficionados al Cold Brew aprecian su sabor completo y la capacidad de disfrutarlo diluido o como base para bebidas de café mezcladas con otros ingredientes.

Por su parte, el Cold Drip se destaca por su claridad y delicadeza en el sabor. Al utilizar un proceso de goteo lento, se obtiene una bebida más liviana en cuerpo y una acidez más pronunciada en comparación con el Cold Brew. Los sabores frutales y florales se destacan en el Cold Drip, ofreciendo una experiencia sensorial brillante y refrescante. Esta preparación es ideal para aquellos que prefieren sabores más sutiles y una taza de café frío más ligera.

En cuanto al Fast Brew, a diferencia de estos otros dos métodos que utilizan agua fría durante largos periodos de tiempo, el Japanese Iced Coffee es una taza de café helado con sabores más vibrante, más compleja y con una acidez más pronunciada