Supracafé se posiciona, con la ayuda del CDTI Innovación, como un referente en el sector del café

Ricardo Oteros, Director General de Supracafé: “Las ayudas del CDTI Innovación han sido fundamentales en nuestros procesos de innovación”

Con tan solo 38 empleados, su sueño era convertir el café en un producto gourmet con numerosas propiedades saludables. Hoy Supracafé ha logrado posicionarse, con una constante apuesta por la tecnología, como una de las empresas españolas más innovadoras de su sector. En este proceso innovador ha contado con la colaboración del CDTI Innovación.

En 1990 Ricardo Oteros, Vicente Arregui y Raúl Gil crearon el primer tostador español en vender exclusivamente café 100% arábica llamado Supracafé.

Para Ricardo Oteros, Director General, los inicios no fueron fáciles. En estas últimas décadas el compromiso de esta pyme con la sostenibilidad y la cultura cafetera ha dado numerosos frutos para la compañía que dispone de 120 hectareas de cultivo y cultiva más de 200 variedades en su finca de Popayán (Colombia).

En 2015 creó Tecnicafé, el primer parque científico, tecnológico y de innovación de Colombia, con sede en esta hacienda.

Los principales productos de la compañía son los cafés de alta calidad entre los que destaca su café 100% Colombia, cultivado en su hacienda, y el café orgánico y de comercio justo producido por la Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca.

Sector del café

El sector del café está en pleno proceso de crecimiento, especialmente los cafés con múltiples propiedades que se comercializan en nuevos productos como son las cápsulas o nuevas bebidas como el café frío (cold brew)

En España, el sector industrial del café está formado por unas 300 empresas de diferentes tamaños: desde grupos multinacionales hasta pequeñas compañías regionales y locales.

Según la Asociación Española del Café, en 2022 en nuestro país se produjo 210.000 toneladas de café tostado y soluble y se exportaron 75.000 toneladas.

¿Por qué motivo decidieron constituir Supracafé?  

Después de dos años trabajando en el gremio cafetero de Colombia y formándome en café, decidí, junto con dos compañeros Vicente Arregui y Raúl Gil, realizar un estudio de mercado para analizar la viabilidad de lanzar un café de alta calidad en el mercado español. Los resultados indicaban que había un nicho en este segmento por lo que presentamos un plan de negocio que dio lugar a la constitución, en 1990, de la empresa Supracafé, que contó con la participación estratégica de las cooperativas de caficultores de Colombia quienes seleccionaban el café de alta calidad asegurando su trazabilidad.

Principales objetivos

Actualmente, uno de los objetivos prioritarios de Supracafé es consolidar su modelo de generación de valor basado en la integración de la cadena productiva, la innovación en productos y procesos y en la sostenibilidad. En todo este proceso han colaborado, en ocasiones, con empresas como Multiscan Technologies y también con el asesoramiento y la financiaciónel CDTI Innovación.

Con una facturación que supera los 8 millones anuales de los que el 99,5 % procede del mercado interior, la compañía está posicionada en el sector HORECA de lujo (restaurantes, hoteles, cafeterías, etc.) y alimentación gourmet.

¿Cuál es la estrategia empresarial para los próximos años?

Estamos inmersos en una continua innovación tecnológica y para ello cada año destinamos casi un 3% de nuestra facturación a I+D. Esa es nuestra pasión: obtener un producto de máxima calidad y participar en todo el proceso productivo: siembra, cultivo, recolección y distribución del café. No hay que olvidar que somos una de las pocas empresas del sector que producen su propia materia prima.

De esta forma, garantizamos que en todas las etapas exista un riguroso control y ello nos hace merecedores de la confianza de nuestros clientes.

Por otra parte, desde hace tiempo venimos desarrollando, validando y aplicando tecnologías que nos permiten mejorar la calidad del producto final, obtener valor añadido de los subproductos del café como son las cáscaras y los mucílagos y, también, disminuir el impacto ambiental.

Por tanto, nuestra estrategia para los próximos años se basa en seguir creciendo en otros países en el segmento de alta calidad, como seguimos haciéndolo en España, Polonia y Eslovaquia, poniendo en valor los factores diferenciales de nuestra marca como son la producción propia, innovación en los procesos y sostenibilidad.

Desarrollos tecnológicos

Además de su trayectoria innovadora, Supracafé ha invertido en algunas start-ups como ICZIA Ingeniering, que han desarrollado una innovadora despulpadora de café que permite el despulpado individual de las cerezas de café, sin uso de agua, y obtiene la cáscara de café en condiciones óptimas para su aprovechamiento como alimento.

En estos últimos años, ¿han conseguido obtener subproductos con mejores propiedades?  

Los subproductos del café tienen un gran contenido en fibras y antioxidantes y cada vez son más conocidas sus múltiples aplicaciones beneficiosas para la saldud. A través del programa Teratrofo, en el que participamos junto con otras empresas e instituciones, estamos buscando compuestos y complementos alimentarios que tengan efectos positivos en el tratamiento del cáncer colorrectal.

Además, también hemos desarrollado nuevos productos como las infusiones de cáscara de café Tabifruit.

¿Qué desarrollos tecnológicos están realizando actualmente?

Ahora trabajamos en proyectos para el control de la fermentación del café y otros relacionados con la mejora de los procesos de selección y búsqueda de componentes en los subproductos de este alimento.

Entre algunos de los objetivos que esta compañía persigue es conseguir nuevas líneas de tostado de alta calidad ¿Qué mejoras han obtenido hasta ahora?

Hemos trabajado con las curvas de tueste buscando el mejor contenido en melanoidinas y antioxidantes debido a sus efectos beneficiosos en la salud. Además de un producto de alta calidad sensorial, siempre buscamos los efectos más saludables.

Por otra parte, también estamos observando, a través de los proyectos de investigación e innovación que venimos desarrollando con la ayuda del CDTI Innovación, muchos de estos efectos en las bebidas derivadas de la cáscara de café.

Como se ha comentado anteriormente, quisiera destacar que hace años que venimos trabajando conjuntamente con Multiscan Technologies para adaptar y desarrollar tecnologías avanzadas a la producción de café en finca. Ya son varios los proyectos que hemos desarrollado. El último tiene previsto su finalización en 2024 y está centrado en la selección, despulpado y fermentación controlada de los frutos de café, muy enfocado en la producción sostenible y el uso de los subproductos. En este caso, también hemos contado con el asesoramiento y la ayuda financiera del CDTI Innovación.

Quisiera resaltar que los objetivos de los diferentes proyectos de innovación que desarrollamos son múltiples. En primer lugar, se trata de mejorar la calidad del café a través de los procesos de selección y tratamiento de la fruta y, a través de las nuevas tecnologías también buscamos reducir la huella hídrica de los procesos. Actualmente, estamos estudiando colaborar con empresas de Honduras y Guatemala en la validación y desarrollo de estos proyectos.

Finalmente, también han desarrollado con la ayuda del CDTI Innovación un nuevo tipo de café gourmet con melanoidinas de propiedades tecnofuncionales mejoradas. ¿Qué han obtenido después de su desarrollo? 

A través de este proyecto hemos podido trabajar y desarrollar curvas de tueste específicas con un doble objetivo. Por un lado, mejorar el perfil organoléptico y por otro maximizar el efecto positivo de las melanoidinas. Además, hemos profundizado en el conocimiento de los procesos de tueste que realizamos.

¿Cómo valora la política de ayuda a las empresas que lleva a cabo el CDTI?

Para nosotros las ayudas del CDTI Innovación han sido fundamentales en nuestros procesos de innovación. Gracias a la financiación recibida hemos podido desarrollar proyectos que nos están permitiendo desde crear nuevos productos hasta participar en programas más ambiciosos en colaboración con otras empresas.

Para finalizar, ¿cómo cree que evolucionará el sector del café dentro de unos años?

La producción de café se esta sofisticando y está abriendo muchas oportunidades en todos los eslabones de la candena, empezando por la parte de producción a través de nuevos procesos, variedades y sistemas de cultivo, pasando por la elaboración de nuevos productos en forma de cápsulas, o bebidas como el café frío (Cold Brew) de gran aceptación en el mercado.

Por otra parte, los nuevos productos serán, cada vez, más saludables y sostenibles. Sus características organolépticas serán cada vez más variadas y consistentes y se podrá disfrutar de grandes cafés en todas las categorías: afrutados, achocolatados, florales, fruto seco, especiados, etc.

CDTI Innovación

El CDTI Innovación es la Agencia de Financiación de la Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, canalizando las solicitudes de financiación y apoyo a los proyectos de I+D+I de entidades españolas en los ámbitos estatal e internacional. Contribuimos a la mejora del nivel tecnológico de las empresas españolas e impulsamos y, con una red internacional con cobertura de 51 países, acompañamos la participación española en programas internacionales de cooperación tecnológica y la transferencia internacional de su tecnología empresarial. El CDTI también apoya la creación y consolidación de empresas de base tecnológica en España.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E. (CDTI) es una entidad pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


Pascual lanza botella más transparente más sostenible para hostelería

La nueva botella de 1,5L está fabricada con plástico 100% reciclable y no contiene tintas, un avance que permite reutilizar estas botellas para crear nuevos envases de alimentación tras su reciclaje.

Con esta innovación, la compañía reducirá un 2,5% sus emisiones de CO2: el equivalente a 47.000 litros de combustible de un coche diésel.

Pascual sigue dando pasos adelante en su compromiso con la economía circular, el cuidado del planeta y la innovación con el lanzamiento de la botella de leche transparente más sostenible para hostelería. El nuevo envase de la compañía para el canal Horeca, de 1,5L, está fabricado con plástico 100% reciclable y sin tintas, un avance que permite reutilizar estas botellas para crear nuevos envases de alimentación tras su reciclaje.

Además, esta botella transparente para hostelería ayuda a la compañía a reducir sus emisiones de CO2 un 2,5%, el equivalente a más de 46.800 litros de combustible de un coche diésel o al CO2 absorbido por 2.889 árboles en crecimiento durante 30 años.

En palabras de Javier Peña, director comercial de Pascual, “en la compañía llevamos más de 50 años impulsando la economía circular, el cuidado del planeta y la innovación como ejes fundamentales para seguir creciendo en línea con la sociedad y con el sector de la hostelería. Queremos seguir dando toda la entrega a los hosteleros con este tipo de lanzamientos para que nuestros productos sean lo más sostenibles, prácticos y eficientes posibles”.

Sostenibilidad, conveniencia y naturalidad

Por otro lado, la nueva botella de Leche Pascual para hostelería destaca también por su conveniencia y practicidad. En este sentido, al ser transparente se puede ver la leche en la botella, por lo que favorece una imagen de naturalidad y atractivo para los consumidores, a la vez que al hostelero le permite controlar el nivel de consumo.

Asimismo, cuenta con un diseño elegante y sencillo con el que se logra una imagen más premium y dispone de un tapón abre fácil gracias al cual se facilita su servicio, solo hay que girar y servir.

“Con Leche Pascual queremos ser la marca láctea con la mejor propuesta de valor que consiga cubrir todas las necesidades de los hosteleros. Para ello, trabajamos cada día para tener un producto de la máxima calidad, el envase más sostenible y el porfolio más completo”, apunta Javier Peña.

Este lanzamiento se enmarca en el Plan Estratégico de Sostenibilidad Ambiental 2025-2030, que tiene como uno de sus ejes principales la mejora de la circularidad de los envases de toda la compañía.

Más de 50 años al lado del sector hostelero

La nueva botella es una muestra más del compromiso de Pascual con el crecimiento del canal Horeca, un sector clave para la compañía que representa el 46% de su negocio.

En concreto, Pascual llega ya a más de 90.000 bares y restaurantes, es decir, 1 de cada 3 establecimientos de nuestro país; a los que ofrece apoyo y soluciones integrales a través de su marca exclusiva para hostelería, Pascual Profesional. Gracias a ello, la compañía se ha convertido en un socio de referencia para ayudar al hostelero a desarrollar y rentabilizar su negocio.


Cafés Oquendo renovó con éxito sus certificaciones seguridad alimentaria

Cafés Oquendo renueva las certificaciones

Cafés Oquendo ha renovado las certificaciones de su sistema de seguridad alimentaria tras superar con éxito la auditoría realizada la semana pasada por parte del organismo certificador independiente LRQA.

La auditoría, que se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa asturiana del Polígono de Silvota durante tres días, ha permitido a Cafés Oquendo renovar un año más las certificaciones en los protocolos IFS y BRCGS de su sistema de seguridad alimentaria.

Las normas BRC  y IFS son las certificaciones más importantes en calidad y seguridad alimentaria reconocidas a nivel internacional y certifican estándares de calidad en cuanto a alimentación, empaquetado, almacenaje y distribución. Ambas certificaciones establecen una normativa de aplicación común para toda la industria alimentaria, con criterios de evaluación que incluyen las instalaciones del fabricante, los sistemas de operación y todos los procedimientos. Las dos normas comparten otra característica común: la evaluación se realiza por parte de un organismo certificador independiente y acreditado, unificando así los criterios y procedimientos de control.

Cafés Oquendo ha superado la auditoria con cambios de versión en ambas normas, manteniendo una buena puntuación en los dos casos: A en BRCGS y nivel superior en IFS, lo que pone de manifiesto el excelente desempeño de la compañía en todos sus procesos para garantizar la máxima calidad y seguridad alimentaria de sus productos.


REPA y Eunasa en HOSTELCO 2024

REPA y Eunasa en HOSTELCO 2024: Alcance mundial y experiencia local para simplificar la gestión de recambios de servicios técnicos y fabricantes

REPA, el principal distribuidor europeo de recambios para equipos de hostelería, refrigeración, café y vending, participará en la feria de referencia del sector de la hostelería y la gastronomía HOSTELCO del 18 al 21 de marzo de 2024 en Barcelona, junto con Eunasa, el nuevo miembro de la familia REPA.
La participación en la feria confirma el compromiso de REPA con el sector de la hostelería en todo el territorio nacional, demostrando su dedicación en cuerpo y alma para proporcionar las mejores soluciones para facilitar la gestión de recambios para empresas de todos los tamaños.
Jordi Romagosa, el director general de REPA Iberia y Eunasa explica: "REPA ofrece recambios y accesorios de más de 2.000 marcas, con una gama siempre creciente de recambios originales (o entre las cuales una gran parte son originales), disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana a través de nuestra potente tienda online. Y gracias a nuestros almacenes automatizados en Europa garantizamos
una entrega rápida”.

Romagosa añade: “Ahora junto con Eunasa podemos ofrecer un servicio aún mejor en España. Nuestros clientes tienen a su disposición 7 tiendas repartidas por el territorio nacional, donde son atendidos con un trato cercano y experimentado, encontrando todo lo que necesitan en su día a día. Nuestras soluciones de recambios están diseñadas para agilizar las operaciones, mejorar la satisfacción del cliente y mantener su negocio funcionando sin problemas."
Experimente de primera mano la pasión por el mundo de la hostelería en el stand de REPA en HOSTELCO. Conozca al equipo, descubra sus soluciones integrales y vea cómo REPA y Eunasa pueden ayudar a su negocio a alcanzar nuevas cotas. Gracias a su alcance mundial, su experiencia local y su inquebrantable compromiso con la calidad, REPA es el socio perfecto para cualquier empresa
que desee alcanzar el éxito en el mundo de la hostelería, que está en constante evolución.

REPA es el principal distribuidor europeo de recambios para equipos de hostelería, refrigeración, café, máquinas expendedoras y electrodomésticos, y es un partner de confianza de los fabricantes de equipos. Desde 2022, REPA es una división de Parts Town Unlimited, líder mundial en la distribución de alta tecnología de piezas de recambio para equipos de misión crítica, productos relacionados y servicios para los sectores de la restauración, los electrodomésticos y la climatización.
Los clientes de REPA se benefician de una sólida experiencia en recambios, con más de 40 años de experiencia en el mercado de REPA Iberia, REPA Deutschland, REPA Italia, REPA France, ATEL y Big Warehouse.
Con el stock más grande del sector, accesible a través de tiendas online de última generación, alta disponibilidad de stock, centros logísticos altamente innovadores que aseguran la entrega más rápida de recambios en el sector, REPA proporciona a cada cliente la pieza correcta, en el momento adecuado, dondequiera que esté.


Iberital, Made in Barcelona, transforma el escenario del Café en HOSTELCO2024.

aēralab: la forma inteligente de perfeccionar la espuma de leche.

Desarrollado por el campeón mundial belga de Latte art Peter Hernou, producido en Barcelona por Iberital aēralab

El primer espumador de leche inteligente del mundo llega al mercado tras 3 años de desarrollo. Es el único espumador de leche que reconoce automáticamente cualquier tipo de leche – mediante espectroscopia avanzada – y la convierte en espuma con calidad de sello mundial. Incluso convierte leches vegetales difíciles de manipular en espuma de leche de calidad. aēralab es la solución ideal para Coffee-bares, baristas y personal de hostelería que deseen mejorar la experiencia del cliente con un servicio perfecto. Y ofrece una comodidad inigualable: incluso se limpia automáticamente después de cada servicio.
Dado que el 70% de las bebidas (calientes) que se sirven son a base de leche, aēralab resuelve gran parte de la complejidad que hay detrás de la barra. Los cambios de personal, la falta de formación, la falta de conocimientos sobre la leche y la avalancha de nuevas leches que salen al mercado a menudo ponen en peligro la calidad de las bebidas que se sirven. aēralab elimina estos obstáculos y forma equipo con el personal del bar para ofrecer bebidas deliciosas.
4 veces premiada internacionalmente: iF DESIGN AWARD 2024, finalista HOSTELCO Awards 2024, DELTA ADI AWARDS 2022 y SMART LABEL HOST MILANO 2021.

Iberital VISTA: La Máquina de Café espresso para los Amantes del Café de Especialidad, Llega con Potencia – Eco-Diseñada y Producida en Barcelona por el Equipo Iberital.
Iberital VISTA, la última innovación en máquinas de café espresso con tecnología de doble caldera, irrumpe en el mercado con un récord de creación y desarrollo de tan solo 6 meses. Eco-diseñada para inspirar el crecimiento de tu negocio y hacerlo rentable, es la solución más sostenible para las Cafeterías de Especialidad y Establecimientos de moda.
Centrada en la sostenibilidad, Iberital VISTA, con doble caldera, incluye aislamiento térmico y gestión eficiente de la energía. Fabricada con materiales nobles, el 95% de los cuales son reciclables. Iberital VISTA garantiza la máxima estabilidad térmica en la preparación de cafés de especialidad, ofreciendo una experiencia excelente a los amantes del café.
Con un diseño mediterráneo, esta máquina es fácil e intuitiva de usar, optimizada para una interacción directa con el cliente y con una accesibilidad cómoda para su mantenimiento.
Personalización y Conectividad Avanzada para tu Café, Iberital VISTA permite personalizar gráficamente la máquina para fortalecer la identidad del negocio; y con Iberital Connect recoger y procesar los datos de las máquinas. - como anticipar el mantenimiento y el control del consumo del café -, a través de dispositivos móviles o tableta.
Disponible, ya a la venta con dos y tres grupos, elige el acabado ideal. Equipada con PID y pantalla táctil, Iberital VISTA es la elección perfecta para los amantes del café que buscan la calidad y la sostenibilidad en la taza.
Aēralab e Iberital Vista completan la oferta en la industria del café ofreciendo soluciones innovadoras en: diseño, tecnología, conectividad y sostenibilidad para la Restauración Organizada y el Café de especialidad.

Sobre Iberital:

Con sede en Barcelona y presencia en más de 100 mercados de todo el mundo, Iberital es una de las empresas líderes en diseño, fabricación y tecnología de máquinas de café espresso profesionales para el sector Horeca. Fue fundada hace 50 años por la misma familia a la que pertenece en la actualidad y forma parte del grupo industrial Iberital. Tiene una fuerte integración vertical y la sostenibilidad está integrada en cada decisión que toma la empresa, adaptando todos sus procesos de fabricación al menor uso de energía y recursos naturales. Iberital es una empresa global, y con un fuerte enfoque en la investigación y el desarrollo. Ha sido premiada 6 veces a nivel internacional por sus diseños y avances tecnológicos. www.iberital.com


Vivesoy lanza la primera bebida vegetal de centeno del mercado español.

Esta innovación responde a la creciente demanda por variedades en bebidas vegetales.

Vivesoy, la marca de bebidas vegetales de Pascual, sigue innovando en uno de los mercados que más crece de gran consumo, a doble dígito en los dos últimos años (+14,2%**), con el lanzamiento de su nueva bebida de centeno, pionera en el mercado español.

Para Sergio Bravo, director de Plant Based de Pascual, “esta innovación de centeno supone un gran hito para el mercado de bebidas vegetales, donde los cereales son el principal motor de crecimiento y el consumidor demanda nuevas variedades. Además, este cereal está viviendo un boom en categorías como el pan, las galletas, la cerveza, entre otros; que Vivesoy quiere trasladar también al mercado plant based”.

Así, Pascual se adelanta a las tendencias del mercado ofreciendo a un consumidor cada día más exigente, que demanda nuevas variedades y sabores, una bebida vegetal que le ayuda a cuidarse y a proteger el entorno que le rodea. Además, Vivesoy continúa siendo la única marca del mercado con el 100% de sus ingredientes procedentes de cultivos situados en nuestro país, certificado por AENOR, lo que refuerza la apuesta de la compañía por el desarrollo de la agricultura local, los productos de proximidad y la vertebración territorial.

Una alternativa vegetal completa y con un sabor diferente
Con esta innovación, Vivesoy amplía su gama de bebidas vegetales, compuesta ahora por cinco variedades, según la materia prima utilizada: avena, soja, almendra, frutos secos y centeno. Si las bebidas vegetales de base cereal son las más demandadas en este mercado, con la avena a la cabeza (90% del peso), la variedad de centeno supone una alternativa vegetal nutricionalmente muy completa por su alto contenido en fibra, con vitaminas esenciales (D, E y B12) y minerales (Calcio).

En el proceso de elaboración de esta bebida vegetal, se muele el centeno integral y la harina obtenida la mezclamos con agua hasta obtener una pasta fina, a la que se añaden enzimas que descomponen el almidón. Esto se cuela para obtener una textura suave y sedosa. Finalmente, esa base de centeno se mezcla con agua y otros ingredientes para que la bebida de centeno esté lista.

“La nueva bebida de Vivesoy sorprende especialmente por su sabor. Habitualmente, asociamos el sabor del centeno al pan hecho con este cereal, donde el proceso de fermentación le confiere un sabor con mucho carácter y con notas amargas. Además, en la elaboración de nuestra bebida, al no haber fermentación del centeno, esas notas amargas no existen y lo que prevalece es un agradable sabor a cereal que no necesita de aromas ni azúcar añadido”, apunta Sergio Bravo.

Una bebida vegetal 100% cultivo local
“En España se dan las condiciones ideales para el cultivo de centeno de la más alta calidad, así que no tuvimos ninguna duda a la hora de buscar la mejor materia prima para Vivesoy. Además, la apuesta por este tipo de cereal va a ayudar a la supervivencia de la agricultura en determinadas zonas de nuestro país, donde, por la pobreza del suelo, solo admite cultivos de cereales robustos y resistentes como es el centeno”, añade Sergio Bravo.

En este sentido, la compañía trabaja con 265 agricultores españoles que cultivan un total de 2.500 hectáreas, cuya cosecha ascendió a 9.000 toneladas en 2023, y que están repartidas por Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Aragón, Cataluña, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Extremadura. En concreto, todos los cultivos de centeno con los que trabaja Pascual están situados en Castilla y León.

De esta manera, Pascual da un paso más en su compromiso con los agricultores españoles, con el desarrollo de las zonas rurales y se adelanta así a las tendencias del mercado con Vivesoy Centeno, una bebida vegetal que ya está disponible en los principales lineales de gran consumo.


ICONA celebra su 70º Aniversario: Un legado de pasión por el café.

Un legado de pasión por el café.

La empresa española Iniciativas Comerciales Navarras, S.A. -ICONA- especializada en el comercio de café, ofrece servicios personalizados y flexibles de trading, logística y calidad a más de 150 clientes tostadores de café en todo el mundo, se enorgullece de celebrar su 70º aniversario este 2024.
Desde su fundación en 1954 hasta convertirse en un referente mundial, ICONA ha sido sinónimo de calidad, pasión y tradición en cada taza de café.

Icona siempre ha estado comprometida con la excelencia en la producción de café. Con una combinación única de granos seleccionados de las mejores regiones cafetaleras del mundo y realizando unos estrictos controles de calidad, ha conquistado los corazones y paladares de millones de amantes del café, gracias a un proceso de tostado artesanal realizado por sus clientes.

“ICONA en Madrid, junto con las oficinas de Vietnam, Uganda y Estados Unidos, así como Union Trading, nuestra filial exportadora en Brasil, están constituidas por un grupo humano sencillamente sensacional que se merece el mejor homenaje de nuestra empresa." comenta Ignacio Alonso-Majagranzas, General Manager.

"Durante 70 años, nuestra marca ha sido un símbolo de calidad y dedicación al arte del café. Este aniversario no solo es un tributo a nuestra historia, sino también un reconocimiento a todos aquellos que han sido parte de nuestro viaje”.
Además, ICONA garantiza la responsabilidad social y la sostenibilidad medioambiental, el objetivo es ayudar al sector del café allí donde sea necesario.

La industria del café proporciona ingresos a numerosos hogares rurales y a pequeñas comunidades. Su comercialización en condiciones justas para los productores hace que sea una herramienta muy útil para luchar contra la pobreza y la desigualdad.
Como verdaderos amantes del café, Icona contribuye en la difusión de esta cultura a través del Taller de Café, homologado con la “SCA Premier Training Campus” por la Specialty Coffee Association, formando y certificando a verdaderos expertos catadores de café.

“En ICONA hacemos historia, difundimos y apoyamos la cultura del café y seguimos creando oportunidades”. - Ignacio Alonso-Majagranzas


Cafés El Globo prevé crecer un 20% este año.

La compañía asturiana se expande a otras comunidades del norte y a Madrid

Cafés El Globo ha cerrado 2023 con una facturación de cuatro millones de euros, lo que supone un 15% de crecimiento respecto al año anterior. La compañía asturiana, que ha acometido un ambicioso proceso de expansión territorial, prevé aumentar las ventas un 20% este año, tal y como ha podido saber infoRETAIL.

La torrefactora con sede en Salas (Asturias), empresa familiar especializada en cafés de la variedad arábica, ha completado una inversión de dos millones de euros para ampliar y modernizar la factoría que tiene en esta misma localidad. Esta actuación ha permitido optimizar la operativa de las instalaciones y se ha plasmado en la incorporación de una nueva tecnología de tostado.

A este desarrollo de su centro producción, la compañía suma una apuesta por la expansión territorial y actualmente se encuentra inmersa en un proyecto de crecimiento en las regiones limítrofes a Asturias y en la Comunidad de Madrid.

“En 2024, con nuestro plan de expansión en Madrid y comunidades autónomas limítrofes a Asturias, prevemos un 20% de crecimiento de facturación, gracias también a la ampliación y modernización durante 2023 de nuestra factoría en Salas con una inversión de dos millones de euros”, confirman fuentes de la entidad a esta publicación.

Fundada en 1965, Cafés El Globo se comercializa actualmente en el canal retail a través de los puntos de venta de Hijos de Luis Rodríguez (Supermercados Masymas) en Asturias. En paralelo con sus objetivos expansionistas, la compañía también está iniciando contactos con otras distribuidoras como Froiz, Gadisa, El Corte Inglés, Semark AC Group, Uvesco y Eroski.

Además, el grupo, que subraya su diferenciación como único tostador 100% arábica certificado en España, también está presente en el canal gourmet y en tiendas especializadas.


CAFÉ DE BRASIL

CAFÉ DE BRASIL

Brasil es el mayor productor mundial de café, como commodity y, también, el mayor exportador de cafés sostenibles del mundo, con una gama de sabores y aromas tan amplia y variada que ha permitido a este origen posicionar su café en 120 países del mundo. Brasil apuesta por la calidad sin perder de vista la cantidad y entre los objetivos más inmediatos del café brasileño está asegurar un futuro viable y sostenible a la producción de café en el país. Para ello, además de la adopción de buenas prácticas en el campo y en su industria nacional, tienen grandes expectativas en el crecimiento de consumo de café a nivel mundial, y muy especialmente de la demanda china.

El café llegó a Brasil en el siglo XVIII, cuando el militar Francisco de Melo Palheta trajo las primeras plántulas, desde la Guayana Francesa, a Belém, en el estado de Pará, durante el período del Imperio Brasileño. Allí los plantones florecieron sin dificultad, dando muestra ya de la idoneidad de las tierras de este país para el cultivo de café.

En los años siguientes, gracias a estas buenas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo brasileño, una climatología favorable y la creciente popularidad del café, el cultivo de este producto se extendió a los estados de Maranhão, Río de Janeiro y São Paulo, y más tarde los de Serra do Mar y Vale do Paraíba.

El café no tardó en convertirse en un bien de interés comercial en Brasil y en 1830 el grano de café ya era el principal producto brasileño de exportación. Es más, al finalizar el siglo XIX, el café ya era la principal fuente de riqueza del país, desempeñando un papel económico fundamental en el desarrollo de este país.

AROMAS DE PROSPERIDAD

Entre 1800 y 1929, el café mantuvo de forma sostenida su papel protagonista como motor de la economía brasileña, muy especialmente del Estado de São Paulo, que construyó nuevos ferrocarriles, Sorocabana y Mogiana, para transportar las mercancías al Puerto de Santos.

Actualmente, el café sigue jugando un papel importante en la ... economía brasileña. Hoy día este es un emblema del país, destacándose como el quinto destacándose como el quinto producto más importante de las agroexportaciones de Brasil y generando empleo e ingresos para cerca de 265.000 productores de café, según el censo agrícola brasileño de 2017, el más actualizado con el que se cuenta en estos momentos.

Los mayores estados productores son Minas Gerais, Espírito Santo, São Paulo, Bahía y Paraná, que representan el 96% de la producción nacional de café, habiendo, también, producción de café en Rondônia, Río de Janeiro, Ceará, Goiás, Pernambuco, Acre y Mato Grosso.

DETRÁS DEL GRANO, PRODUCCIÓN

El café brasileño se destaca por su calidad, diversidad de sabores, volumen... de sabores, volumen de producción, sostenibilidad y unas características sensoriales propias favorecidas por los terruños y la climatología de las diferentes regiones productoras y que infringen carácter al café de este país que cada año que pasa, gana más incidencia en los mercados de café de mayor calidad, en todo el mundo.

Actualmente, en Brasil, hay identificadas hasta 33 regiones productoras de café, de acuerdo con las informaciones de la BSCA, Brazil Specialty Coffee Association, concentrándose estas zonas cafetaleras, en 12 de los 26 estados brasileños, además del Distrito Federal de Brasilia, donde también se produce café.

En total, todo ello representa, según datos oficiales de la CONAB, Companhia Nacional de Abastecimiento, una extensión actual de cafetales en producción de 2,2 millones de hectáreas que, en condiciones climáticas favorables, pueden llegar a producir alrededor de 30 sacos de café por hectárea.

Sin embargo, en los últimos 2 años, la diversidad climática verificada en los cafetales y que también está afectando a otros muchos países productores, ha reducido levemente la productividad cafetalera brasileña, que actualmente se sitúa en torno a los 29,2 sacos/ha. De acuerdo con ello, CONAB informa que en 2021 (bienal bajo) Brasil produjo 47,7 millones de sacos de café, en 2022 (bienal alto) aumentó a 50 millones de sacos de café, y la estimación es que la cifra total de cierre del año 2023 se confirme en los 54 millones de sacos de café.

LOS CAFÉS DE BRASIL

Brasil produce cafés Arábica y Canéfora (Conilon y Robusta) y gracias a la dimensión territorial del país - 8.511.965 km² -, es común que un mismo Estado se produzcan ambas especies y múltiples varietales de café.

En este contexto, las características del suelo, la altitud y el rango de temperatura resultan decisivos para la calidad de la bebida en taza, y gracias a la diversidad de climas y relieves que se dan en este país, Brasil puede producir diversidad de cafés, con características organolépticas y sensoriales diferentes que hacen de cada uno de ellos cafés únicos para una bebida especial.

En cuanto a los principales cafés producidos en Brasil, estos abarcan un gran catálogo de varietales, desde el Typica al Catuaí amarillo, o el Mundo Novo, pasando por el raro Aramosa con prácticamente nulo contenido de cafeína, el sorprendente Obata, con una estructura genética 90% arábica y 10% robusta o el cada vez más popular Arara, conocido, también, como el Geisha brasileño, y que crecen con éxito en las fincas de este país.

Brasil es un referente mundial en cafés comerciales, pero la incidencia de este país en el mercado de cafés de especialidad no deja de crecer. Según datos parciales obtenidos de los certificados de origen del ICO, del total del café que se produce en Brasil, alrededor del 19% del total de las exportaciones son cafés diferenciados, de los cuales se estima que el 24% son cafés sostenibles y el 74% son cafés especiales.

EL CAFÉ DE BRASIL EN TAZA

Como ya se ha comentado, la gran diversidad de regiones productoras en Brasil, otorgan a este país, la capacidad de poder ofrecer a sus clientes una de las ofertas de cafés más extensas por volumen, pero, también, por variedad de aromas, sabores, acidez, dulzor, … Esto permite a Brasil, atender a los mercados de café más diversos y, también, exigentes. (En los últimos años, este origen ha exportado a más de 120 destinos, lo que demuestra la capacidad del país para esta misión).

Esta gran diversidad de opciones es, sin embargo, la que hace difícil, también, poder definir un perfil general para el café de Brasil, aunque algunas características como una acidez baja, cuerpo medio-alto y notas afrutadas, achocolatadas o a frutos secos, suelen repetirse en muchos de los cafés Arábica de este origen, mientras que los robustas presenta mayor cuerpo y amargor.

CAFÉS BRASILEÑOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Y es, esta gran variedad de orígenes la que ha dado pie, además, a cinco Denominaciones de Origen reconocidas, Caparaó ES/MG, Región Cerrado Mineiro (MG), Mantiqueira de Minas (MG), Matas de Rondônia (RO) y Montanhas do Espírito Santo (ES).

Además, el país también cuenta con 10 Indicaciones de Origen que distinguen a los cafés de Alta Mogiana (SP), Campo das Vertentes (MG), Región del Cerrado Mineiro (MG), Espírito Santo (café Conilon), Región de Garça (SP), Matas de Minas (MG), Pionero Norte de Paraná (PR), Oeste de Bahía (BA), Región de Pinhal (SP) y del Suroeste de Minas (MG).

UN SECTOR Y UN PAÍS ORGULLOSO DE SU CAFÉ

En Brasil hay alrededor de 265.000 productores de café, según el censo agrícola brasileño de 2017. A diferencia de otros países productores, las grandes fazendas tienen un papel destacado en la producción de café en este país, acaparando actualmente algo más del 25% de la cosecha anual. El 72% del café restante es producido en fincas familiares con superficies inferiores a las 20 hectáreas, según este censo.

Las cooperativas y asociaciones se han demostrado en Brasil como las principales vías para orientar al productor en buenas prácticas agrícolas, capacitarlo en la producción de café sostenible y de calidad y, también, para incentivar a los caficultores en la adopción de nuevas tecnologías u orientarlos en prácticas comerciales que garanticen mayo-res ingresos, entre otras cuestiones claves en la gestión de la producción de café.

Esta implicación ha llevado a Brasil a ser uno de los países pioneros en producción sostenible de café en todos sus ámbitos, sostenibilidad social, sostenibilidad económica y sostenibilidad ambiental, con logros tan importantes como haberse convertido, actualmente, en el mayor exportador mundial de café sostenible.

Este café sostenible también ha despertado el interés de los propios brasileños, a quienes les gusta beber café. Cada año en este país se consumen alrededor de 21 millones de sacos de café (21,3 millones en 2022 en total), lo que representa alrededor del 35% de la producción cafetalera nacional.

Mayoritariamente, el café consumido por los brasileños es café que se ha cosechado en su territorio, estando exclusivamente permitida la importación de café verde a Brasil, cuando este cumple con los estrictos requisitos fitosanitarios establecidos por el Gobierno, lo cual, por el momento, únicamente cumplen según este criterio, el café de Vietnam y el café de Perú.

CALIDAD REGULADA

El café producido en Brasil está sujeto a diversas regulaciones gubernamentales como las del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio del Medio Ambiente y otros organismos oficiales del país que velan por diferentes aspectos de su producción y comercialización.

El gobierno brasileño ha dispuesto, además, Reglamentos que tienen como objetivo garantizar la calidad del café para el consumo, algo que también vigilan y supervisan, por ejemplo, los profesionales calificados de las empresas exportadoras que cuentan, además, con la ayuda de nuevas tecnologías y herramientas de trazabilidad avanzadas, para asegurar la calidad de los cafés que se exportan.

Brasil también cuenta con varias entidades referentes en el sector a nivel internacional que trabajan por garantizar esta calidad, como la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA), que actúa en el desarrollo y promoción de la calidad de los cafés especiales producidos en el país.

Fuentes:  Marcos Matos, Diretor General de Cecafé  y  Eduardo Heron Santos, Diretor Técnico de Cecafé


THE COFFEE VAN TRIP

THE COFFEE VAN TRIP

Viajar al  Origen para Aprender más y Disfrutar Mejor del Café de Especialidad

Recorrer el mundo en furgoneta siguiendo la estela del Café de Especialidad en todas sus facetas posibles, desde la finca a la taza, para aprender más sobre este producto, su cultura y su gente y disponer de más tiempo de calidad para disfrutar de la vida. Este es el propósito de The Coffee Van Trip, la aventura de dos baristas visitando países productores y consumidores de café.

Tras meses viajando desde el sur de Argentina rumbo a California, The Coffee Van Trip o lo que es lo mismo los baristas, Vane de Argentina y José de Sevilla, su gata Geisha y su furgoneta Néstor, paran motores por unos meses para preparar una nueva etapa de su aventura descubriendo el Café de Especialidad en origen y en los países que lo consumen.

Hasta ahora, tanto en la previa de The Coffee Van Trip por Europa, como ya en ruta por Argentina, Uruguay y Brasil ya han vivido infinidad de momentos inolvidables y especialmente enriquecedores para alcanzar su objetivo de conocer más y mejor al Café de Especialidad. Para saber más sobre todo ello hablamos con Vane y José, a pocos días de regresar a España.

¿Cómo surgió la idea de emprender este viaje siguiendo la estela del café de especialidad por el mundo?

En mayo de 2020 abrimos las puertas de Next Level Specialty Coffee, nuestra primera cafetería de especialidad. Trabajamos por este sueño, y no escatimamos horas para sacarlo adelante. Inmersos en esta tarea, descubrimos que los dos necesitábamos trabajar con café, pero que, para ampliar nuestra visión de este producto, debíamos conocer de primera mano sus orígenes.

Y, con todo esto en la cabeza, coincidió que nos llegó un video sobre viajeros en furgonetas camper que recorrían Latinoamérica. ¡Ahí vimos la posibilidad de hacer realidad nuestro nuevo objetivo de aprender más sobre el café, conociendo algunos de los orígenes más importantes de este producto, recorriendo un nuevo continente y disfrutando de más tiempo libre para nosotros!

Así que después de 2 años de tener la cafetería y de estar trabajando más de 12 h diarias, la vendimos, nos compramos una furgoneta y la camperizamos para viajar por Sudamérica, visitando fincas de café, tostadores, cafeterías, …

Queríamos saber cómo era la cultura del café en Sudamérica, cómo tomaban el café en las fincas donde lo producían, cómo eran las vidas de los productores… queríamos conocer de raíz este mundo que nos apasiona. También aprender de los tostadores y dueños de cafeterías, escuchar sus historias y crecer conociendo a cada uno de ellos.

¿Cuáles han sido los países más cafeteros que han visitado hasta el momento?

Lo cierto es que, tanto los países que hemos visitado en Europa como en América nos han demostrado que el café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, aunque es cierto que, en Uruguay y Argentina, el mate predomina. Hemos recorrido y descubierto Brasil como país productor y ya planeamos próximas visitas a Perú, Colombia, Panamá, y otros territorios productores de café de esta parte del mundo.

¿Cuáles son las diferencias más significativas que han notado en la apreciación del café de especialidad en los países que han visitado?

Lo que más nos ha llamado la atención es que siendo Brasil un país productor y Argentina y Uruguay estar tan cerca de él, la calidad de los granos que llegan a sus mercados locales es muy inferior a la de los cafés que consumimos en Europa.

¿Hay algún país o región en particular que les haya causado una impresión especial en términos de cultura cafetera?

Brasil es el que más nos ha sorprendido. Huele a café en cada esquina, en cada rincón… No hay bar, restaurante ni puesto callejero donde falte el café. También debemos decir que el café que nosotros conocemos es muy distinto al que ellos consumen.

¿Han tenido la oportunidad de interactuar con productores locales de Café de Especialidad en los países que han visitado? ¿Cómo han sido estas experiencias?

Sí, durante esta primera etapa de The Coffee Van Trip hemos estado conviviendo con productores en varias fincas alrededor de Minas Gerais y ha sido las experiencias más enriquecedoras de todo el viaje. Hemos podido aprender portugués, ya que la mayoría nunca había oído a alguien hablar otro idioma; nos han sumergido en su cultura; ofrecido sus comidas más tradicionales; nos han enseñado cómo les gusta el café, el cual ellos mismos se tuestan en casa… Nos llevaron a conocer sus campos, nos presentaron a sus familias, nos invitaron a disfrutar de las fiestas de sus localidades, nos mostraron cómo funcionan sus máquinas para trabajar… Nos dejaron entrar en sus vidas, y esto es algo que no olvidaremos nunca.

¿En este acercamiento tan próximo a los caficultores, han detectado algún enfoque en el Café de Especialidad en particular, que les haya llamado especialmente su atención y crean que puede ser una buena manera de lograr mayor empuje a la demanda de estos cafés?

Nos llamó especialmente la atención la forma de trabajar de la Fazenda Rodamunho en Brasil. Para cultivar el café utilizan técnicas de agricultura regenerativa que ponen el foco en conservar la capacidad productiva del suelo durante más tiempo para evitar la expansión agresiva a nuevas áreas, por ejemplo, cortando bosques y minimizando, además, el impacto de la producción agrícola. El sabor de su café es impresionante, y al asegurarse la posibilidad de cultivar cerca de árboles frutales exóticos, hace que sus granos sean naturalmente extraordinarios.

El haber adaptado su producción a la agricultura regenerativa, pero, sobre todo, que promocionen y den a conocer cómo producen su café, así como otros detalles sobre su trabajo en la finca y cuidado del café, creemos que es la mejor manera de promover de forma efectiva la cultura del Café de Especialidad e incentivar a las personas a consumir este producto de calidad.

¿Cómo está impactado este viaje en su percepción del Café de Especialidad y su cultura en general?

Hemos entendido que hay muchas formas de trabajar con el café, muchas formas de procesarlo, de consumirlo y, sobre todo, hay una cultura de cómo debe saber el café. Nuestros paladares se han tenido que adaptar durante el viaje a los cafés que hemos podido conseguir en América, que son bien distintos a los que tenemos acceso en Europa. El cho-que cultural también existe en el mundo del café y para nosotros se ha hecho evidente en este viaje.

¿Han cambiado sus hábitos de consumo de café a raíz de sus experiencias en el viaje?

No, seguimos haciéndonos filtros cada día y prefiriendo los cafés tostados en Europa, pero es solo una cuestión de gustos.

Un café, un sitio y un momento inolvidables de The Coffee Van Trip.

Fácil y complicado a la vez. Para Vane, sin duda, un café para disfrutar es el Letty de Manhattan Coffee Roasters en Rotterdam, que tuvimos el placer de trabajar con ellos en la cafetería dos años y luego conocer la tostadora personalmente cuando comenzamos este viaje.

Un sitio es muy difícil, aunque si hay que decidir, sería entre El Sosneado (un hotel abandonado en el medio de los Andes, cerca de Mendoza) y São Miguel Dos Milagres, la playa más increíble que vimos en nuestras vidas.

Y en cuanto, un momento, nuestro mes y medio conviviendo con productores de café en sus fincas.

Para José, las tres variables van unidas, el café, el Geisha en Fazenda Rodamunho, disfrutado encima de una loma en Río Paranaiba - el sitio -, viendo la puesta de sol, sentado en la parte trasera de una pick-up mirando al horizonte - el momento -.

¿Cómo se financia The Coffee Van Trip?

Nuestro viaje ha sido financiado con ahorros, algunas colaboraciones con cafeterías o productores, trabajos esporádicos y venta de café ambulante. Ahora volveremos a España para trabajar, ahorrar y volver a continuar viaje, esta vez por Europa y sus tostadoras y cafeterías.

The Coffee Van Trip retomará sus aventuras a fin de año con un nuevo enfoque en el que estamos trabajando. Pues después de trabajar en España en la temporada de verano, nos encantaría conocer Noruega, Dinamarca, Islandia … Sabemos que la escena del café en esos países va de campeones brewers y baristas, además de los increíbles paisajes con los que cuentan estos países

¿Cómo creen que va a dejar huella en sus vidas y trabajo este viaje descubriendo al Café de Especialidad en el mundo?

Ya lo está haciendo. Nos ha influido en hacernos crecer más como personas, en comunidad, nos ha ayudado a crear vínculos fuertes con desconocidos, a ser más conscientes del presente y a pensar en el futuro con ilusión.

A nivel laboral, además, nos ha hecho replantearnos muchas cosas. Nos ha recordado que amamos la hostelería y que el café es un mundo hermoso y extenso y nuestra experiencia y nuevos conocimientos nos han servido, además, para animarnos a asesorar a emprendedores que quieren abrir su cafetería de especialidad.

¡Buen viaje y buen café!